Hoy he estado revisando el correo, cartas llenas de elogios, que si soy el gran ideólogo lleno de frescura, que si ha puesto un póster mío donde estaba el crucifijo de su madre, que si muero quieren mis cenizas… Vale. Esta carta dice aquí, que la gente no está receptiva a nuestro mensaje, y lo atribuye a que es muy difícil para los humanos creer que se puede vivir sin autoridad. Sigue leyendo →
Durruti es un personaje curioso, de fuertes contrastes. Fue educado en su juventud por un socialista, comenzó su carrera sindical en la UGT, de la que fue expulsado por revoltoso. Luego se metió en múltiples conflictos, se le atribuyen atracos y asesinatos nunca demostrados… Con lo cual socialdemócratas y gente de esa laya, moderados y reformistas, a día de hoy le pondrían de terrorista. Por Sigue leyendo →
Por culpa de Diana Cordero me he tragado una conferencia del Doctor Pablo Iglesias en la Complutense, cursos de verano, que no sé si me darán créditos o al menos un diploma de visionado. Pablo Iglesias asegura que hay que crear un Bloque Histórico (que el PP posee), y que para crear ese Bloque Histórico, hay que tener posiciones de Gobierno, ya que los bloques históricos y las cosas, se Sigue leyendo →
He recibido un llamamiento de unos queridos compañeros y amigos, de cara a participar en la fundación de una organización no reformista que sea coherente con los principios libertarios. La defensa de los Principios –al parecer–, es de una importancia muy importante, y conocedores de que yo me los sé de memoria, me instan con buena voluntad a que me una a ellos. Sigue leyendo →
El desarrollo económico, técnico y del saber del mundo ha roto, en el mundo en el que vivimos, las morales y las ideologías dejando a los humanos en “pelota” doctrinal. En situaciones de crisis como esta, por comodidad y urgencia, se suele recurrir a doctrinas que están en la buhardilla de los modos de pensar envejecidos. Y por eso aparece hoy en día de nuevo, en los medios intelectuales, la solución nihilista. Que Sigue leyendo →
Para explicar por qué un Estado (país o gobierno) hace aquello o lo otro, a nivel internacional, los analistas internacionales recurren a diversas teorías o paradigmas.
En relaciones internacionales, se suele afirmar que el sistema internacional es anárquico dado que no existe un gobierno mundial Sigue leyendo →
Resulta que se están devanando los sesos, pensando qué decir. ¿A dónde fueron los votantes de Podemos? A la abstención parece ser. ¿Y por qué tomaron esa funesta decisión?
Lo primero, la maldición. Desde que nació Izquierda Unida tras la debacle del PCE de los ochenta, ha arrastrado un cenizo que te cagas. No importa cuán interesante haya sido su programa, nunca fue capaz Sigue leyendo →
En épocas electorales siempre hay menciones, más bien pocas, en torno a la abstención. Pero tales discursos tienden en general a considerarla como un problema o una preocupación: si habrá mucha o poca, si afectará a uno u otro partido, si es más de izquierdas que de derechas. Y se repite, sobre todo durante la insípida jornada de reflexión, la llamada pública de las élites políticas a participar con el Sigue leyendo →
A las puertas de unas nuevas elecciones, donde todo, poco o nada cambiará para que todo siga igual, algunos políticos se llenan la boca de la palabra «socialdemocracia»; ¿sabemos verdaderamente qué significa el término de marras?, ¿tenemos una verdadera cultura política?, ¿alguien se lee, más allá de algún titular, los programas de las fuerzas políticas? (sí, ya sabemos que no los cumple ni el tato, pero ya que tantos insisten en participar en la farsa, que lo hagan a conciencia)
No votar, por supuesto. Pero las cosas han llegado a tal extremo, el Desarrollo se ha desarrollado tanto, que ese NO de «no votar» se ha quedado demasiado corto; que con la abstención no basta (y hasta puede tranquilizarle baratamente la conciencia, y que crea V. que con abstenerse ya está haciendo «algo positivo», o sea, en definitiva, votando a su manera), y que hace falta inventar maneras más eficaces Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general