Deseo de creer

Jean Bricmont dijo lo siguiente: “La existencia de Dios, de los ángeles, del cielo y del infierno, o la eficacia de la oración son aserciones de hecho; y si las retiramos de veras, es decir, si admitimos que son falsas, entonces no sé lo que queda del discurso religioso: ¿cómo crear, por ejemplo, sentido o valores diferentes a los de los ateos partiendo de la misma base factual? (…) Supongamos que retiramos de la religion la literalidad de la Biblia, la eficacia de la oración y las demás cosas de las que podría surgir el conflicto con la ciencia (en la esfera de los hechos) ¿qué nos queda? O bien aserciones puramente metafísicas que no interesan a casi nadie, o bien aserciones puramente morales”.
 Pero ¿en qué diferirá esta moral de una moral no religiosa si abandonamos todos las aserciones de hechos, los castigos divinos aquí y en el más allá, el interés de Dios por sus criaturas y demás?

Seguir leyendo Deseo de creer

Granado y Delgado, ¡52 años ya!

En estos meses de borrachera electoralista se ha hablado mucho del régimen del 78. Ese régimen instaurado, tras la muerte de Franco, por la llamada “Transición” de la Dictadura a la Democracia representativa que tenemos hoy. Una TRANSICIÓN-TRANSACCIÓN que transformó -de la noche a la mañana- a los franquistas en DEMÓCRATAS y parió una DEMOCRACIA para que los ex franquistas pudieran disfrutar y aumentar legalmente las fortunas adquiridas a la sombra de la Dictadura. Seguir leyendo Granado y Delgado, ¡52 años ya!

El entorno social frente al insurreccionalismo y a una propaganda no violenta

@bialystokA todos los trabajadores de Bialistok

Por fin, hemos alcanzado el momento feliz de nuestro movimiento obrero: desde nuestras filas se arrojó una bomba contra nuestros opresores. […l

¡Camaradas! La bomba de ayer asestó un fuerte golpe a nuestros opresores. ¡Que te acompañe una gran gloria, tu el héroe que tiraste la bomba! ¡Que encuentre tu ejemplo una respuesta entre la gran masa obrera! ¡Que tu bomba sea la señal del arranque de verdad de los amplios rangos del terror operario! ¡Nuestra libertad será entonces más rápida, y más rápido el fin de nuestra esclavitud, más rápido el comunismo anarquista!

¡Abajo la patronal! ¡Viva la bomba! ¡Viva el comunismo anarquista!

Seguir leyendo El entorno social frente al insurreccionalismo y a una propaganda no violenta

Proudhon y la religión

La relación de Proudhon con la religión es, tal vez, algo ambigua. Parece ser que Daniel Guerin llegó a decir que el pensador francés no se liberó nunca por completo de su formación cristiana. Una obra como Proudhon y el cristianismo, de Henri de Lubac, da muestra de esa ambivalencia o múltiple lectura que puede tener su obra. Por un lado, se admite en ese libro que el autor de Filosofía de la miseria fue el gran adversario de la fe religiosa en el siglo XIX, y sin embargo le dedica todo un libro, bien es verdad que tratando de llevar a su terreno ciertas nociones.

Seguir leyendo Proudhon y la religión

Los problemas que conlleva la idea de Dios

El muy combativo ateo Michel Onfray declaró una vez que la creencia en Dios se asemeja a la de pensar que Papá Noel o Santa Claus existen. Aunque estas argumentaciones resulten atractivas y escandalicen en según qué contextos, no soy muy amigo de simplificar así la cuestión. Aunque solo sea por la implicaciones que tiene la idea de Dios, no resulta muy apropiado compararla con otras supersticiones y personajes de ficción. A lo largo de la historia, el Seguir leyendo Los problemas que conlleva la idea de Dios

La filosofía anarquista de Herbert Read

A mediados del siglo pasado, Herbert Read decía ya «la actitud política característica de nuestros días no es de fe positiva, sino de desesperanza». En ese momento, ya pocos confiaban en el marxismo como una alternativa al capitalismo y toda filosofía social del pasado era vista con recelo. La única práctica del socialismo que parecía haber triunfado no había liberado al hombre de la explotación, las desigualdades sociales continuaban teniendo una causa económica en todas las naciones, sea cual fuera el régimen estatista que imperase. Seguir leyendo La filosofía anarquista de Herbert Read

El poder del Estado

El Estado no podría existir si nuestra capacidad para determinar las condiciones de nuestra propia existencia, como individuos en libre asociación con las/os demás, no se nos hubiese sido quitada. Esta desposesión es la fundamental alienación social que provee las bases para toda dominación y explotación. Esta alienación puede ser correctamente rastreada en el surgimiento de la propiedad (y digo propiedad como tal, no como propiedad privada, ya que desde muy temprano gran parte de la propiedad era institucional- perteneciente al Estado). Seguir leyendo El poder del Estado

Reflexiones sobre el nihilismo

En cierto libro reciente, que insiste en eso de la teoría de las oleadas terroristas, contiene una serie de despropósitos que hay que leer para creer; uno de ellos asegura que los nihilistas del siglo XIX eran, sencilla y llanamente, «personas sin moral ni ética». Como necesitamos, urgentemente, profundizar en ciertos términos y en el conocimiento, nos lanzamos a indagar en qué es eso del nihilismo.

Seguir leyendo Reflexiones sobre el nihilismo

Anarquismo: teoría e ideología, principios y estrategias

El presente artículo discute, por medio de elementos teóricos e históricos, la relación del anarquismo con el poder, la clase y la transformación social. Partiendo de una definición del anarquismo, sustenta que relacionar anarquismo y poder exige superar una problemática semántica, y propone conceptuar el poder en términos de relación entre fuerzas sociales asimétricas. Sustenta además que los anarquistas tienen una concepción y un proyecto general del poder que subsidia su concepción de clase, establecida por medio de un tipo de poder (la dominación), y constituye las bases de su noción de transformación social, que se caracteriza por: su creencia en la capacidad de la realización de los sujetos que constituyen parte de las distintas clases dominadas, su involucramiento en la transformación de esa capacidad en fuerza social, su intento para que esta fuerza aumente permanentemente, su defensa de un proceso revolucionario que permita superar las fuerzas enemigas y sustituir el poder dominador de la sociedad por el poder autogestionario.

Seguir leyendo Anarquismo: teoría e ideología, principios y estrategias

Anarquismo(s) siglo XXI: reacción en cadena

Aunque hay un siglo por medio y toda la aceleración histórica que implica la postmodernidad, entre este primer tercio del XXI y su equivalente en el XX existen significativas coincidencias y notables desafíos en lo referente al despliegue de la acracia social. Además de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910, aquella turbulenta etapa se caracterizó en España por una fuerte incidencia de lo libertario entre los trabajadores, tan amplia, profunda y plural que puede afirmarse que fue en ese tiempo cuando germinó el potencial anarquista que eclosionaría durante la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil y la subsiguiente Revolución Colectivista. Seguir leyendo Anarquismo(s) siglo XXI: reacción en cadena

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general