Archivo de la etiqueta: destacado

La muerte de Pi y Margall

Francisco Pí y Margall fue, sin duda ninguna, el patriarca de las mejores corrientes políticas de la España contemporánea. Presidente de la Primera República y líder natural del republicanismo, traductor al castellano de las obras de Pierre Joseph Proudhon y, por eso mismo, introductor del anarquismo en nuestro país, primer teórico del federalismo hispano… Una agitación ideológica que corría pareja a su infatigable labor labor política y a su concienzuda producción intelectual. Un protagonismo público que sólo podía ser compatible con una intachable ética privada. A su muerte, en el año 1901, el teórico anarquista Ricardo Mella escribió en el número de La Revista Blanca publicado el 15 de diciembre de ese año este sentido artículo, merecido homenaje del movimiento libertario al federal con quien tantos lazos unían

Seguir leyendo La muerte de Pi y Margall

¿Por qué soy anarcoindividualista?

El objeto de este escrito es aclarar algunas ideas y desterrar otras, por obsoletas o infundadas, acerca del anarcoindividualismo. Esta corriente del anarquismo, tan desconocida para la mayoría de los que se definen como anarquistas como para el resto de tendencias políticas que la atacan, es la base misma del pensamiento anarquista ya que defiende la libertad del individuo por encima de cualquier Seguir leyendo ¿Por qué soy anarcoindividualista?

LOS ISMOS Y LA EDUCACIÓN

En ocasiones, los planteamientos libertarios o anarquistas y los planteamientos liberales pueden llegar a ser tan similares que se podría llegar a pensar que el anarquismo es una forma de liberalismo sin propiedad privada. Aunque el liberal no solo vela por sus posesiones, sino también por su intimidad, su pensamiento y cualquier otro ámbito de su individualidad. Seguir leyendo LOS ISMOS Y LA EDUCACIÓN

La anarquía antes del anarquismo VI: Libertarios en la Stoa

Concluíamos nuestro apartado anterior con la siguiente pregunta, aplicada en este caso al campo del pensamiento y de la historia de las ideas: ¿Quiénes se habrán preocupado de conservar a determinados pensadores y olvidar a otros? Podemos, perfectamente, desconfiar de la historia que nos han legado, de la supuesta sabiduría de los sabios, de los maestros del pensamiento. Seguir leyendo La anarquía antes del anarquismo VI: Libertarios en la Stoa

La gran masa

Según la teoría clásica de la democracia concebida por los  pensadores  liberales del siglo XIX, la sociedad está compuesta de una comunidad de públicos de opinión. Cada comunidad de opinión, forma su criterio bajo un proceso de discusión entre sus miembros. Algo que debe ocurrir de manera autónoma y racional.  Según estas ideas, el individuo culto, leído e informado conversa libremente y Seguir leyendo La gran masa

Medio siglo de parlamentarismo, de Anselmo Lorenzo

En el mes de octubre de 1886, diez años después de la promulgación de la Constitución de la Restauración monárquica, la revista Acracia de Barcelona, la mejor publicación teórica del movimiento libertario de aquellos años, reproducía este artículo titulado «Medio siglo de parlamentarismo», en el que se deslindaban los campos entre burguesía y proletariado y se cuestionaba la Constitución vigente y la militarada del general Arsenio Martínez Campos que la había traido. Aunque firmado con una sencilla L, muy probablemente su autor sea Anselmo Lorenzo, que ocultaba su nombre para evitar personalismos, una práctica muy común por entonces y que hoy se nos hace inverosímil.

Seguir leyendo Medio siglo de parlamentarismo, de Anselmo Lorenzo

¿Todavía te preguntas qué es el capitalismo?

Muchas personas se están llevando las manos a la cabeza y se están escandalizando, por primera, segunda o tercera vez, al enterarse de los famosos papeles de Panamá. Está bien el escandalizarse y empezar a denunciar a todos los tipejos y las tipejas que aparecen como propietarios o accionistas de empresas “offshore” para evadir o eludir impuestos en sus países de origen. Los patriotas ministros, Seguir leyendo ¿Todavía te preguntas qué es el capitalismo?

La izquierda y la emancipación

El uso de la palabra y del concepto emancipación ha desaparecido prácticamente de la comunicación y del lenguaje de la política. Y, sin embargo, en su tiempo esa palabra y ese concepto han sido fundamentales, incluso fundadores, en la base de la cultura de izquierdas entendida en su sentido más amplio. Emancipación significa liberarse de, superar un estado de sujeción y subordinación, Seguir leyendo La izquierda y la emancipación

Quinto aniversario del 15M

Hace ya cinco años que las plazas de pueblos y ciudades se llenaron de gente indignada, que estaban (estábamos) hartos de tanta explotación, de tanta corrupción, de tanta manipulación, de tanta represión. Un movimiento totalmente autogestionado que comenzó con una acampada de protesta en la madrileña Puerta del Sol contra la violencia policial. De ahí se extendió al resto del país. Ese proceso Seguir leyendo Quinto aniversario del 15M

El ideal anarquista

Fuera del ámbito libertario, Eliseo Reclus es más conocido como eminente geógrafo que como teórico del anarquismo. Como en otros muchos casos, desde Lev Tolstoi a Noam Chomsky, muchos anarquistas son valorados por su producción científica pero se obvia conscientemente su obra política y filosófica, que no está por debajo de la académica o literaria. En el caso de Eliseo Reclus, como mucho, se reduce su pensamiento a la famosa frase “La anarquía es la más alta expresión del orden”, pero seguimos desconociendo la obra de un pensador libertario que convivió con Bakunin y Kropotkin al mismo tiempo que buscaba nuevos horizontes a una ciencia geográfica que en ocasiones servía como coartada del colonialismo más salvaje; una geografía humana en abierta oposición a la más ortodoxa de Paul Vidal de la Blache. Recogemos en La Alcarria Obrera uno de sus escritos, “El ideal anarquista”, que resume muy bien su pensamiento, siempre preocupado por la aplicación práctica del ideal (como se trasluce en “Las colonias anarquistas” que también publicamos en una entrada anterior) y que nos ofrece una firme esperanza en tiempos difíciles y oscuros.

Seguir leyendo El ideal anarquista