Los términos partido e izquierda se han hecho incompatibles. Tuvieron su momento de gloria allá por el primer tercio del siglo veinte, pero hoy son marcas espectrales, entes mantenidos artificialmente. Los partidos modernos, incluso los emergentes que se dicen portadores de la nueva política, están concebidos para llegar al poder a cualquier precio (la función crea el órgano). En Sigue leyendo →
¿Qué?: Proyección de varios cortos en torno a la mujer y el mundo del trabajo que después dará paso a un debate abierto sobre el tema tratado. Organiza: Grupo anarquista Apoyo mutuo http://apoyomutuo.org
¿Cuándo?: viernes 11 de noviembre de 2016
¿Dónde?: Librería LaMalatesta – C/ Jesús y María, 24 – Madrid Sigue leyendo →
Teníamos razón. Pero no ha servido para nada. Dijimos lo que iba a causar la globalización y nuestras previsiones se han confirmado puntualmente.
Hemos combatido la globalización desde el momento en que trataba de imponerse, a caballo del cambio de milenio, en Seattle, en Génova y allí donde hubiera ocasión. Sigue leyendo →
Me piden que hable de sindicalismo, ya que yo soy una eminencia. Que explique cómo veo yo el percal. El problema es que yo suelo ver las cosas desde un punto de vista muy concreto. Así que voy a contar el caso de… Por ejemplo… A ver. Pedro Luengo.
Pedro Luengo es un trabajador que se apunta a la Bolsa de Trabajo del Ayuntamiento de Badajoz. Y el Ayuntamiento lo contrata para Sigue leyendo →
El capital ha proletarizado al mundo y a la vez ha suprimido visiblemente las clases. Si los antagonismos han quedado integrados, si ya no hay lucha de clases, entonces no hay clases. Y no hay sindicatos en el sentido genuino del término. En efecto, si el escándalo de la separación social entre poseedores y desposeídos, entre dirigentes y dirigidos, entre explotadores y explotados, ha Sigue leyendo →
Anselmo Lorenzo fue el privilegiado espectador del nacimiento y desarrollo del proletariado militante y el hilo conductor durante casi medio siglo de la historia del sindicalismo hispano. Nacido en Toledo, emigró a Madrid, donde en 1868 entró en la Internacional de la mano de Giussepe Fanelli. Se carteó con Bakunin, conoció a Marx y Engels, colaboró con Francisco Ferrer Guardia, vivió el congreso constituyente de la CNT… toda una vida dedicada al anarcosindicalismo. Autor de El proletariado militante, un libro indispensable para estudiar la historia social europea, escribió también numerosos artículos, entre los que destacamos el que ahora reproducimos, publicado en la portada de ¡Adelante!, órgano de la CNT de Cuenca, en su número del 29 de abril de 1933.
Uno de los grandes cambios que veremos en este siglo XXI, que afectará no sólo a la organización social y política de los tiempos por venir sino a la misma concepción del ser humano, es el referido al trabajo y al lugar de la noción de trabajo entre nuestros valores. El estatus del trabajo ha sido central en las sociedades occidentales (medievales, industriales y post-industriales) llegando a constituir Sigue leyendo →
¿Seguimos insistiendo con la economía desde el anarquismo? La respuesta es sí, sobre todo para dejar de lado los clichés y pensar en los ideales libertarios en el siglo XXI. El pensamiento anarquista posee una actualidad que es capaz de entregar proyecciones y prácticas hoy por hoy, lejos de las contradictorias posturas de los denominados “anarcocapitalistas” y de las nomenclaturas con el Sigue leyendo →
Desde su elección en 2012 como presidente de la República, François Hollande y su gobierno llamado “socialista” están mostrando una fría coherencia política.
Esta política es la destrucción del Código del Trabajo, los convenios colectivos y un ataque contra los últimos logros sociales de los trabajadores. Esto debido a que el apoyo del Estado a los Sigue leyendo →
Un aspecto muy inquietante del sistema de empresa o capitalismo moderno, en la versión a borbotones de la considerada como segunda globalización, es que su carácter irracional y destructivo parece en muchos casos pasar casi desapercibido. Seguramente no es así, pero es como si lo fuese, dado el escaso empeño dedicado al análisis de los aspectos más disparatados y paradójicos de tal Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general