Hace tiempo que venía pensando en lanzar unas cuantas reflexiones, de esas tan lúcidas que me caracterizan, sobre el uso reiterado de algunos botarates reaccionarios, de esos que tanto proliferan en este inefable país, sobre el uso despectivo del término buenismo. Es cierto que podría hacerse denunciando cierta hipocresía e iniquidad de aquellos que se revisten de supuestas buenas intenciones para lograr propósitos que nada tienen que ver con ellos. Pero no, no se trata de nada tan profundo y moralmente apreciable, al menos no de un tiempo a esta parte. Sencillamente, no me cabe ya ninguna duda, hablamos de auténticos bastardos malintencionados, así como de aquellos papanatas que los siguen el juego. Me refiero a los que señalan a los supuestos buenistas por algo tan sano como, de forma sincera, tratar de mejorar las cosas. El caso es que ahora cae en mis manos un libro de Mauro Entrialgo, habitual humorista gráfico (aunque, cierto es, polifacético), llamado precisamente Malismo y subtitulado La ostentación del mal como propaganda. Interesante, muy interesante. Antes de abordarlo, una pequeña crítica, sobre cierto maniqueísmo en la dicotomía izquierda/derecha, que puede que adorne la obra de Entrialgo (la cual, conozco en gran parte y la aprecio, en gran medida, por su lucidez y mirada crítica). Y resulta algo difícil decir esto, incluso para un ácrata de tics nihiistas como el que suscribe, dada la derecha y ultraderecha, tan parecidas ellas, que sufrimos en este indescriptible Reino de España. Conozco de las polémicas de Entrialgo con anarquistas, por eso de votar o no votar, algo que refleja a veces en su obra humorística y que, ideologías e imaginarios políticos al margen, me parece incidir en lugares comunes que requieren un poco más de hondura que elegir entre lo malo y lo peor. De hecho, en Malismo denuncia exclusivamente las prácticas que realiza solo una parte del espectro político, que muy probablemente lo hace de manera más clara y abundante, solo insinuando que en ocasiones también lo hace la otra. Creo que hubiera sido una obra más completa si hubiera reflejado de manera clara que ciertas maniobras malévolas y maquiávelicas no son solo exclusivas de conservadores y reaccionarios, así como de la hipocresía, en no pocas ocasiones, de los supuestos progresistas.
Seguir leyendo Malismo o la maldad ya no se escondeArchivo de la categoría: Libros
Diccionario Anarquista de Emergencia
Juan Manuel Roca, Iván Darío Álvarez, Diccionario Anarquista de Emergencia, Editorial la Vorágine, Santander 2023.
Reseña a cargo de Paco Marcellán
Con un solo pájaro atrapado en una jaula, la libertad está de luto.
Jacques Prévert
Publicada su primera edición en Colombia en 2008 por la Editorial Norma, reeditada en 2022 por el Taller de Edición Rocca y retomada en el estado español por la Vorágine, un más que interesante espacio de cultura crítica en Santander, reseñamos esta sugerente y dinámica obra de Iván y Juan Manuel, compañeros colombianos volcados en abrir mentes y espacios. Tomando como referencia un aserto de Louise Michel “Como la antropofagia ha pasado, pasará el capital. He ahí el corazón del vampiro donde hay que golpear”, a través de esta obra quieren establecer una suerte de diálogo con el deseo de encontrar la estaca que ponga un punto final a la antropofagia capitalista, más allá de la Transilvania política. Añaden que “el libro intentar quitar disfraces en la fiesta de mascarones, poner en cuestión toda forma de autoridad revestida de un orden vertical enquistado en viejos preceptos calcáreos y vacíos”.
Seguir leyendo Diccionario Anarquista de EmergenciaNueva revista libertaria: Esporas
Os escribimos para compartir una noticia que nos hace mucha ilusión. Entre varias editoriales y amigas del sector hemos puesto en marcha un nuevo proyecto: Esporas, revista libertaria de crítica de libros.
Será una revista a todo color, de 60 páginas en formato A5. Queremos hacer una tirada amplia y, sobre todo, que pueda circular de manera gratuita. Llevamos ya unos meses trabajando y, si todo va bien, en septiembre verá la luz el primer número. La idea es publicar dos veces al año (aunque ya veremos si lo logramos). Está prevista también una edición en el continente americano.
Seguir leyendo Nueva revista libertaria: EsporasEmma Goldman del lado de la vida
Leyendo algunos libros recientes que hablan de la vida y de la belleza compruebo que tienen, entre otros referentes a Emma Goldman. Eso me hace recordar el librito del que soy autora: Emma Goldman. La unión apasionada de pensamiento y vida. Un libro ilustrado por Agustín Comotto; de ese libro son las ilustraciones de este texto que es un fragmento del apartado sobre «Su vida» y que reproduzco a continuación.
Seguir leyendo Emma Goldman del lado de la vidaFemina sapiens. Una historia de la evolución humana enfocada en las mujeres
Textos de Marta Yustos. Ilustraciones de Diego Rodríguez Robredo
Editorial Mosquito Books Barcelona, 2024
Edad recomendada: desde 7 años
La forma en la que se ha transmitido la Historia está llena de sesgos de género, clase, raza, etc., lo que influye también en la interpretación de los restos arqueológicos que nos permiten conocer a las sociedades del pasado. Desde la visión antropocéntrica dominante, la Prehistoria ha sido explicada bajo el mito del hombrecazador, otorgando a la mujer un papel restringido al ámbito doméstico y reproductivo. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que las mujeres también participaban en actividades como la caza y el arte, desafiando así los estereotipos tradicionales.
Seguir leyendo Femina sapiens. Una historia de la evolución humana enfocada en las mujeresVivamos las Utopías
Este escrito no pretende ser una reseña expresa del recientísimo libro de Carlos Taibo Anarquía para jóvenes (y para quienes no lo son tanto), Catarata, 2025. Podría hacerla, toda vez que he tenido la oportunidad de leerlo —se lee amigablemente de un tirón al constar de algo más de 120 páginas, con breves y numerosos epígrafes escritos en un estilo eminentemente sintético, pedagógico y divulgativo—. Sin embargo, utilizaré la presentación de dicho libro, a la que asistí, para enlazar con la miniserie de TV Apagón y el concepto o teoría del Colapso, sobre el que este autor ha profundizado y reflexionado en los últimos años.
Seguir leyendo Vivamos las UtopíasImpresiones de un libro de James C. Scott
Esto no es una reseña, como digo en el título son impresiones, también podría decir emociones, que me ha suscitado la lectura del libro: El arte de no ser gobernados. Una historia anarquista de las tierras altas del sudeste asiático1. He leído a James C. Scott, politólogo y antropólogo, desde hace años, Elogio del anarquismo me llevó a Los dominados y el arte de la resistencia y he tenido que esperar mucho para poder leer El arte de no ser gobernados.
Seguir leyendo Impresiones de un libro de James C. ScottA propósito de dos obras sobre el capitalismo
Karl Polanyi (1886-1964), judío nacido en Viena y de origen húngaro, reconocido economista, antropólogo y filósofo, escribió La gran transformación. Crítica del liberalismo económico a mediados del siglo XX, siendo el autor consciente de que la utopía liberal del siglo XIX, basada en organizar la sociedad alrededor del mercado, había dado a su fin. El contenido del libro puede sintetizarse en tres puntos: el determinismo económico, fenómeno propio del siglo XIX, solo funcionó en un sistema de mercado a punto de desaparecer; dicho sistema de mercado había deformado considerablemente nuestra manera de entender el ser humano y la sociedad, y esas percepciones distorsionadas resultaban las principales trabas para resolver los problemas de la civilización. La feroz crítica de Polanyi a la economía de mercado está enfocada más bien en sus consecuencias, en su impacto sobre la condición humana, su tesis resulta en que es imposible sostener una sociedad basada en un supuesto mercado autorregulado. La tierra, el dinero e incluso los seres humanos se vieron absorbidos por el mercado transformándose en simples mercancías para ser compradas y vendidas. La economía fue cobrando cada vez más autonomía hasta convertirse en figura de autoridad, quedando estrictamente separada de lo social, a la que el conjunto de los seres humanos quedaron subordinados.
Seguir leyendo A propósito de dos obras sobre el capitalismoLa inteligencia artificial no piensa (El cerebro tampoco)
No deja de sorprenderme la facilidad e inconsciencia con la que nos entregamos a todo aquello que tiene que ver con lo digital, lo cibernético, lo algorítmico en cualquiera de sus modalidades. En este caso, estamos ante un libro en el que Miguel Benasayag y Ariel Pennisi dialogan sobre la Inteligencia Artificial (IA)1.
Ahí van algunas notas sobre el libro que me parecen lo suficientemente motivadoras como para generar interés por el libro y por la reflexión sobre cómo afrontar los cambios que supone la IA en las luchas y las resistencias que debemos impulsar si no queremos acabar como zombis siervos de las máquinas.
Seguir leyendo La inteligencia artificial no piensa (El cerebro tampoco)Feria del Libro Anarquista de los Balcanes: En la era de las renuncias y la política de la muerte, la autoorganización emerge desde abajo
La 17ª Feria del Libro Anarquista de los Balcanes se celebró en Tesalónica entre el 15 y el 18 de mayo, con gran éxito, tanto por las numerosas participaciones de colectivos de todas las regiones balcánicas y europeas y de toda Grecia, como por los debates, los contactos establecidos y llevar a cabo acciones y posturas comunes.
Seguir leyendo Feria del Libro Anarquista de los Balcanes: En la era de las renuncias y la política de la muerte, la autoorganización emerge desde abajo