La frenética carrera social
En el prologado periodo del Paleolítico, los seres humanos vivieron en pequeños grupos de cazadores y recolectores con estructuras sociales muy horizontales. Parece ser que tan solo aproximadamente diez mil años atrás a partir del periodo conocido como el Neolítico, esto comenzó a cambiar gradualmente. Primero, el cambio se originó en determinados lugares y luego, con el tiempo, Seguir leyendo La frenética carrera social
Un acercamiento a la pedagogía libertaria
Algunos principios básicos de la pedagogía libertaria
– El antiautoritarismo: Parte de la idea de que, para alcanzar la libertad, son necesarias personas libres y éstas solo alcanzarán ese “estado” si han sido formadas o educadas para ser libres. El antiautoritarismo se manifiesta en las diferentes corrientes pedagógicas de distinta manera: desde aquellas que niegan que el educando tenga que estar sometido a cualquier tipo de autoridad, Seguir leyendo Un acercamiento a la pedagogía libertaria
El libre albedrío
No pocas veces, se acusa a las ideas anarquistas de tener una confianza exacerbada en una supuesta voluntad libre del ser humano, algo de entrada ya muy cuestionable, que quiere identificarse con la vieja noción de «libre albedrío»; tal posición, no solo es errónea, sino que los anarquistas clásicos hicieron ya una crítica radical a lo que se considera un concepto reduccionista proveniente de la tradición religiosa y señalaron los condicionantes sociales para el ser humano. Para abordar con cierto rigor la cuestión hay que hablar también de otro concepto, aparantemente antitético, el determinismo.
Las posibilidades de liberación
Herbert Marcuse (1898-1979), al que ya hemos mencionado como perteneciente a la primera generación de la Escuela de Fráncfort, fue un autor con un temprano interés por el socialismo y, por ello, conducido a profundizar en el marxismo. No obstante, y como también se ha dicho, no es posible unificar el pensamiento de todos los francfortianos y Marcuse elaboró su propia y original teoría crítica.
Los cuatro jinetes del ateísmo
De todos ellos se ha hablado en este blog, los más conocidos defensores del ateísmo en los últimos años: Richard Dawkins (biólogo, etólogo y divulgador científico), Daniel Dennett (filósofo y científico), Sam Harris (filósofo y neuorocientífico) y Christopher Hitchens (periodista y ensayista). Durante casi dos horas, en casa del ya fallecido Hitchens, debaten de manera jugosa sobre lo humano y lo divino (nunca mejor dicho).
Rojava no está sola
La Escuela de Fráncfort
Dentro de los textos que dedicamos al marxismo heterodoxo, merece una especial atención la Escuela de Fráncfort, cuyo consecuencia es la llamada teoría crítica, que abre el horizonte a una mayor racionalidad y a un espíritu constructivo en aras de una sociedad mejor capaz de superar, tanto el totalitarismo, como el mero liberalismo.
¿Por qué «no votan» los anarquistas?
Nos hacen esta pregunta una vez más. Cada convocatoria electoral, y principalmente desde “las izquierdas”, poniéndose la venda antes de hacerse la herida, culpan al abstencionismo de la hegemonía de la derecha en la farsa electoral.
Es una pregunta que no tiene una respuesta simple. En primer lugar y frente a lo que a algunos, y no precisamente anarquistas, les Seguir leyendo ¿Por qué «no votan» los anarquistas?