Uno de tantos aniversarios de 2017 es el del 150 de la primera edición del Libro Primero de El Capital de Karl Marx.
Es sin duda el libro más conocido de los tres que componen El Capital, el único que Marx editó en vida, corrigiéndolo incluso en las ediciones sucesivas. El Libro Segundo será preparado para su edición por el mismo Marx, pero dado a luz tras su muerte, mientras Seguir leyendo El Capital y los anarquistas
Archivo de la etiqueta: Capitalismo
Cultura clásica y pensamiento libertario
El pensamiento libertario se identifica con la visión de la vida que pone como central la cuestión de la libertad, en al menos dos significados elementales. Por un lado significa liberarse de cualquier forma de dominio y autoridad que se impongan sobre el individuo limitando e incluso sofocando su autonomía y su autodeterminación; por otro lado, libertad evoca la posibilidad, para los individuos y las Seguir leyendo Cultura clásica y pensamiento libertario
Algunas buenas razones para liberarse del trabajo
Actualmente, parece que una teoría y una práctica crítica de la sociedad contemporánea tuviesen, antes que nada, la tarea de defender el trabajo, de encontrar nuevas posibilidades para la creación de puestos de trabajo, así como de defender a los trabajadores. Podría preguntarse cuál es el sentido que tiene una expresión como: “liberarse del trabajo”. Además, el buen sentido Seguir leyendo Algunas buenas razones para liberarse del trabajo
Las perspectivas de la pesadilla del capitalismo actual
La particularidad de la utopía negativa, o distopía, del capitalismo moderno es que no es soñada ni imaginaria sino que existe en acto, o sea, en efectivo desenvolvimiento en prácticamente todos los rincones del globo. En el origen de la formación de esta distopía están la naturaleza, los fines y las modalidades de funcionamiento de las instituciones fundamentales del sistema socioeconómico Seguir leyendo Las perspectivas de la pesadilla del capitalismo actual
De la utopía a la distopía
Entre los años 1989 y 1991, con el hundimiento del bloque soviético, se ha determinado un cambio de era en el equilibrio y perspectivas del capitalismo moderno y de la humanidad entera que, tras más de setenta años, ponía fin a otro cambio de era: el nacimiento de la Unión Soviética.
Se concluía, de forma poco gloriosa y poco digna, un experimento Seguir leyendo De la utopía a la distopía
La vigencia del pensamiento anarquista
Los efectos y consecuencias del sistema económico capitalista cada vez son más denunciados, a la vez que conocidos y sufridos por gran parte de la población mundial. Pero el anarquismo, como ideología crítica radical, no denuncia los problemas sociales con la intención de intentar disminuir sus efectos negativos, fijándose solamente en sus consecuencias, como habitualmente sucede, sino que el Seguir leyendo La vigencia del pensamiento anarquista
Contra la fe en el voto, o ¿por qué se prohíbe votar el 1-0?
Que un Estado moderno cuya esencia política es el voto prohíba votar, dicho así en principio, parece una paradoja. Por una parte nos incitan a votar a todas horas y por otra, prohíben votar en un referéndum, que aunque parta de un supuesto carente de sentido: el “derecho a decidir” (decidir el qué, pues decidir es algo que todos hacemos, al margen del derecho, innumerables veces a lo largo del Seguir leyendo Contra la fe en el voto, o ¿por qué se prohíbe votar el 1-0?
Perplejidades nº 2 (y algunas certezas) en vísperas del 1º de Octubre
Ya ha pasado la hora de disertar sobre los factores que han conducido a la situación actual, entre los cuales figuran sin duda un justificado cabreo de buena parte de la población catalana contra el gobierno del PP, una serie de indiscutibles agravios con sus correspondientes indignaciones, pero, también, la constante y prolongada excitación de la fibra nacional mediante el férreo control Seguir leyendo Perplejidades nº 2 (y algunas certezas) en vísperas del 1º de Octubre
Reflexión libertaria del «Procés Català»: No es ruptura ni transformación, es continuidad estatista
En primer lugar, me gustaría criticar y condenar las actuaciones que esta llevando a cabo el Estado español frente a aquellos medios, personas o colectivos que están a favor del Referéndum, y que están haciendo todo lo posible para que el mismo se celebre. En el siguiente artículo no vengo a dar una visión de lo que creo mejor para Catalunya desde la lejanía, sino que por el contrario, lo que Seguir leyendo Reflexión libertaria del «Procés Català»: No es ruptura ni transformación, es continuidad estatista
Una brújula en el caos
Escribo con los ojos todavía llenos de las imágenes de la plaza Statuto de Turín: un reguero de botellas rotas, mochilas abandonadas, zapatos desperdigados y gente herida, sangrando, llorando.
Desde hace tiempo, los medios de comunicación nos han acostumbrado a los trágicos escenarios que caracterizan los momentos posteriores a los atentados. Pero ahora hay algo nuevo, se trata del terror continuo y persistente que, durante unos diez minutos, invade a los presentes, los hace correr como locos, unos contra otros, gritando y atropellándose: treinta mil personas que dan vida a una representación concreta de nuestro actual estado de seres vivos en busca del «sálvese quien pueda». A eso nos han reducido los continuos martilleos sobre el peligro del «terrorismo» a que estamos expuestos constantemente desde hace años. Seguir leyendo Una brújula en el caos