Archivo de la etiqueta: Filosofía
La anarquía antes del anarquismo V: Los cínicos y otros olvidados de la Grecia Antigua
Volver la mirada hacia las vidas y sociedades que nos antecedieron es un ejercicio que permite preguntarse acerca de los rumbos que ha tomado la humanidad. Es, sin duda, una forma de problematizar el entramado del Poder y las consecuencias que nos ha traído la división social. Ejemplo de ello es la historia de la filosofía griega y, específicamente, la aparición de Sócrates en el pensamiento Seguir leyendo La anarquía antes del anarquismo V: Los cínicos y otros olvidados de la Grecia Antigua
La ciencia y la ética
La anarquía antes del anarquismo IV: Naturaleza y convenciones en la discusión sofista
La antigua canción “A las mujeres”, que sonaba en voz de las y los anarquistas en la España de 1936, entonaba el siguiente verso: “Todos nacemos iguales, la naturaleza no hace distinción”. Esta afirmación, que sigue siendo motivo de discusión tanto en círculos conservadores como librepensadores, marca un importante punto dentro del pensamiento anarquista, en cuanto allí se debaten varios Seguir leyendo La anarquía antes del anarquismo IV: Naturaleza y convenciones en la discusión sofista
El Estado: creencia y descreencia
En general, se alude a Maquiavelo como el teórico del Estado moderno: una organización con el poder de ejercer y controlar el uso de la fuerza en un determinado territorio y contra un pueblo dado.
La anarquía antes del anarquismo III: La Hélade Libertaria
El anarquismo es una óptica: su ideario, más que un conjunto de teorías y prácticas de libertad que varían con el paso del tiempo, es una forma de ver y proyectar al ser humano y la sociedad en relación a su pasado, presente y porvenir. Las más grandes obras teóricas elaboradas por anarquistas constituyen extensos tratados que interpretan la vida humana desde una perspectiva sociológica, Seguir leyendo La anarquía antes del anarquismo III: La Hélade Libertaria
La anarquía antes del anarquismo II: Prometeo, el titán rebelde
El viejo ácrata Enrique Arenas reflexionó: “Se puede ser rebelde y no anarquista; pero no se puede ser anarquista sin ser rebelde; de aquí que, afirmemos que la rebeldía no es anarquismo”. Un silogismo muy cierto que se refiere a una característica esencial de la Idea anarquista y que, al momento de pensar en aquellas figuras que antecedieron a la forma moderna del anarquismo, nos permite Seguir leyendo La anarquía antes del anarquismo II: Prometeo, el titán rebelde
El ateísmo, tan natural como la religión
Siempre se nos ha vendido que la religión viene a ser un proceso natural, de alguna manera necesario a nivel individual y social. Ahora, un nuevo estudio, publicado en Universidad de Cambridge sugiere que el ateísmo puede ser tan natural como la propia creencia religiosa. La idea de que, de alguna manera, el ser humano está predeterminado por la religión, de que ve viene a ser una Seguir leyendo El ateísmo, tan natural como la religión
Religión y fundamentalismo
Dados los tiempos que corren, por otra parte no muy diferentes a los que corrieron en el pasado (tendemos a pensar que lo que vivimos en la actualidad es siempre peor olvidando las muchas explicaciones históricas que existen), conviene una reflexión profunda sobre la correspondencia entre fundamentalismo y creencia religiosa. Antes de establecer la misma, recordemos lo que podemos considerar Seguir leyendo Religión y fundamentalismo
El paradigma sociocrítico y el interés emancipatorio
Repasamos en esta entrada conceptos que resultan primordiales entender para comprender y transformar la realidad. Aunque en un primer vistazo puedan resultar complejas cierta teorías, es importante hacer un esfuerzo intelectual con el fin de indagar y desarrollar una cultura crítica y reflexiva; de este modo, podemos establecer las causas de por qué pensamos como lo hacemos y por qué terminamos justificando y apuntalando un sistema injusto e irracional.
Seguir leyendo El paradigma sociocrítico y el interés emancipatorio