Archivo de la etiqueta: Historia

El racismo en los albores de la Antropología británica

Podemos definir el racismo como una doctrina ideológica moderna sin fundamentación científica que establece una jerarquía natural entre distintos grupos humanos con características y rasgos culturales a partir de una serie de premisas como el patrimonio genético, la capacidad intelectual o la disposición moral. Esta ideología nace en el siglo XIX, en un primer momento con el choque Seguir leyendo El racismo en los albores de la Antropología británica

Vivir sin gobierno

Lo habitual, o sea lo que se lleva, en las sociedades desarrolladas es vivir gobernados. Que unos manden, los menos, y otros obedezcan, los más. Representantes y representados. Votantes y votados. Electores y elegidos. Minorías versus mayorías. Sin embargo, a veces lo habitual se topa con lo natural y surge una sociedad civil capaz de convivir sin la tutela paternalista del ejecutivo. Eso es lo que ocurrió Seguir leyendo Vivir sin gobierno

Anselmo Lorenzo y los primeros internacionalistas

Anselmo Lorenzo Asperilla (1841-1914) viene al mundo en la ciudad de Toledo, en el seno de una familia muy humilde, en la misma época en que se crea en España la sociedad obrera de resistencia. Es el año 1840 cuando Juan Munts funda en Barcelona el primer núcleo obrero organizado; hacia ya años que la clase trabajadora española luchaba por el derecho de asociación, en unos tiempos en que la Seguir leyendo Anselmo Lorenzo y los primeros internacionalistas

La Comuna de París

En este tiempo de protestas, críticas, manifestaciones y contestaciones a un orden que no está garantizando los derechos fundamentales ni la misma subsistencia de muchas personas, se está planteando la necesidad de generar alternativas. En la Historia contemporánea podemos encontrar algunas referencias: la Comuna de París es, quizás, el ejemplo más intenso de una experiencia de Seguir leyendo La Comuna de París

La anarquía como sublimidad democrática

A día de hoy no resulta tarea muy compleja el toparse con la palabra anarquía xerografiada en cualquier periódico o novela, balbuceada por tal o cual presentador de noticiarios televisivos o radiofónicos, escuchada dondequiera se vaya por la calle o, incluso, en algún que otro texto académico. Sea cual sea el lugar, la forma y el tono en el que se nombra esta palabra concluiréis conmigo -vosotros que Seguir leyendo La anarquía como sublimidad democrática

Industrial Workers of the Word – Trabajadores Industriales del Mundo

La Industrial Workers of the World (IWW) fue fundada en Chicago en 1905, y desde los orígenes hizo especial hincapié en su carácter industrial. Se distinguía de la American Federation Labor (AFL), organización predominante en la época, que no tenía en cuenta las industrias con mano de obra no cualificada, privilegiando así una élite de trabajadores del país. En cambio, la IWW tuvo en cuenta a todo tipo de obreros, no importaba su origen social, formación, sexo, ni raza, y estamos hablando de una época en la que los Estados Unidos recibió, entre 1880 y 1910, a unos 30 millones de inmigrantes europeos.

Seguir leyendo Industrial Workers of the Word – Trabajadores Industriales del Mundo

La tiranía del reloj

Comienza un nuevo año. Festejamos y, entre abrazo y abrazo, olvidamos preguntarnos acerca de un pequeño detalle: a diferencia de nuestros antepasados, esperamos el paso de un año a otro contando regresivamente los segundos, es decir, estamos sujetos a la exactitud de los relojes. No es el Tiempo, son los relojes y su tiranía. Para comenzar, entonces, este nuevo año, los dejamos con un ensayo clásico: “La tiranía del reloj”, del historiador George Woodcock, publicado originalmente en War Commentary — For Anarchism, marzo de 1944.

Seguir leyendo La tiranía del reloj

El Nihilismo, visto por Kropotkin

Un movimiento formidable se iba desarrollando al mismo tiempo entre la parte más ilustrada de la juventud rusa.
La servidumbre estaba abolida; pero una extensa red de hábitos y costumbres de esclavitud doméstica, de completo desprecio de la individualidad humana, de despotismo por parte de los padres y de sumisión hipócrita por el de las esposas, hijos e hijas, se había Seguir leyendo El Nihilismo, visto por Kropotkin

El Estado y su papel histórico

el_estado_y_su_papel_historicoEl Estado, para la visión anarquista, supone la imposibilidad de que la sociedad se base en la cooperación entre iguales; se trata de una institución que trata siempre de someter a la sociedad bajo su tutela y arbitrio. Puede decirse que cuanto mayor poder tenga el Estado, menos tiene la sociedad y viceversa.

Seguir leyendo El Estado y su papel histórico

Las ideas libertarias y la cuestión social en el tango

Los tangos saben de suburbios, arrabales, injusticias, hambre, fraternidad e identidades. Pero no hay muchos que hablen de la cuestión social, y muchos menos son los que se podrían denominar anarquistas por su vinculación militante con la detección y la lucha contra las causas de la opresión. Lamentablemente los anarquistas argentinos afincados en Buenos Aires a principios del siglo XX y Seguir leyendo Las ideas libertarias y la cuestión social en el tango