Hablemos de rebeldía (y actuemos)

Cada vez que aparece el menor asomo de crisis existencial en mi vida (caldo de cultivo para las creencias más disparatadas), cada vez que se produce la mínima tentación idealista, autoritaria o alienante (¿no es todo algo muy similar?), cada vez que asoma la amenaza de alguna estúpida abstracción supuestamente liberadora, corro raudo a releer al bueno de Albert Camus. Y, especialmente, uno de los grandes libros del Siglo XX, El hombre rebelde. Hoy, tiempos confusos, en que los más inicuos reaccionarios fundamentalistas se presentan como «auténticos» rebeldes y defensores del individuo, bien es verdad que justificados en parte en cierta izquierda empecinada una y otra vez en medidas coactivas en nombre de un supuesto bien común, es más necesario que nunca oxigenar el cerebro y pasar a la acción. Ello, en nombre de un espíritu verdaderamente libertario con, por supuesto, algunos tics nihilistas que nos empujen a rechazar tanta superchería en todos los ámbitos de la vida de esta especie peculiar llamada sapiens. Son tiempos de reivindicar una auténtica rebeldía, en nombre de un extenso comportamiento ético, para combatir el sufrimiento de tantas personas en tantos lugares del mundo. Puede parecer paradójico que eso se haga en nombre de cierto nihilismo, pero es que precisamente los detentadores de una perversa moral (hay quien lo llama política haciendo distinciones) son los que apuntalan el mundo tal y como los sufrimos. Una moral instituida en nombre de algún fundamentalismo (llámese Dios, Estado, Nación, Democracia… incluso en ocasiones se invoca el horror en nombre de algo llamado Humanidad).

Seguir leyendo Hablemos de rebeldía (y actuemos)

¿Para ser espiritual, hay que hacer cosas raras?

Ayer me preguntaba un compañero, al que le ha dado por la espiritualidad, si yo creía que para alcanzar un nivel superior, espiritual, había que pasar por penalidades o por suplicios, no recuerdo la palabra que empleó. Se refería a ayunos, meditaciones, posturas raras de yoga y esas cosas… Le respondí que «si te metiera un guantazo que te arrancase la cabeza, mejoraría tu espiritualidad?» Se puso muy molesto, no lo entiendo.

Seguir leyendo ¿Para ser espiritual, hay que hacer cosas raras?

La teoría que critica de broma

Una respuesta a La tierra que se subleva de broma

Sólo hay una manera digna de fomentar el espíritu de libertad de la juventud, y es acompañarlo de la crítica. La otra, que sería alentar la rebeldía sólo porque es rebelde, y sólo porque es juvenil, sería a todas luces indecente. Estos jóvenes deben ser tomados en serio, y el único modo de no burlarse de ellos es tratarlos de igual a igual, discutir sus ideas sin indulgencia ni desprecio.
Nicola Chiaromonte

Después de una tediosa manifestación por el 1º de mayo, algunas hacíamos las mochilas para ir hacia Mont-roig del Camp. Allí, Revoltes de la terra hacía su primera germinación contra una fábrica de componentes de baterías de coches eléctricos. Algunas llevábamos tiempos atentas a la convocatoria, leyendo y debatiendo los textos publicados, asistiendo a los encuentros de luchas en defensa del territorio, conversando con las compañeras implicadas… A la vez, la mayoría de nosotros llevamos buena parte de nuestro bagaje militante en conflictos territoriales, la agroecología o contra la turistización y los macroproyectos. En este sentido, el llamamiento a iniciar una dinámica de lucha que trascendiera las limitaciones de las luchas en defensa del territorio en el contexto de una protesta contra las fantasías del capitalismo verde nos parecía, como mínimo, sugerente. Desde un punto medio entre la expectativa y el compromiso, no fuimos allí a verlas venir sino a intervenir sin saber muy bien lo que pasará.

Seguir leyendo La teoría que critica de broma

Femina sapiens. Una historia de la evolución humana enfocada en las mujeres

Textos de Marta Yustos. Ilustraciones de Diego Rodríguez Robredo
Editorial Mosquito Books Barcelona, 2024
Edad recomendada: desde 7 años

La forma en la que se ha transmitido la Historia está llena de sesgos de género, clase, raza, etc., lo que influye también en la interpretación de los restos arqueológicos que nos permiten conocer a las sociedades del pasado. Desde la visión antropocéntrica dominante, la Prehistoria ha sido explicada bajo el mito del hombrecazador, otorgando a la mujer un papel restringido al ámbito doméstico y reproductivo. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que las mujeres también participaban en actividades como la caza y el arte, desafiando así los estereotipos tradicionales.

Seguir leyendo Femina sapiens. Una historia de la evolución humana enfocada en las mujeres

¿Un partido antiestatista?

Leo en cierto medio alternativo de izquierdas, por llamarlo de algún modo para que nos entendamos, una columna que aboga por la creación de un partido antiestatista (eso sí, matizando a continuación que «…o anticapitalista»). Para fortalecer su propuesta, acude a la historia mencionando el Partido Sindicalista, que fundó el bueno de Ángel Pestaña y que creo que tuvo una breve continuidad en los años de la llamada Transacción (perdón, «Transición» quería decir). Para los que no lo sepan, Pestaña fue un anarcosindicalista que en sus años en la CNT, junto a otros militantes, criticaba toda «aventurismo revolucionario» y consideraba que era necesaria una preparación durante un tiempo antes de llegar al comunismo libertario. Puede decirse que su decisión final de crear un partido, con el que él mismo llegó a ser diputado, suponía una continuación de su visión con la participación abierta en el sistema parlamentario y, a priori, sin renunciar a la revolución social. Algunos dirán que esto no le diferenciaba gran cosa de socialistas o comunistas, con el fracaso reiterado de la vía estatista para transformar la sociedad, y habrá que darles la razón. Pero, volvamos a esa propuesta actual de crear un partido antiestatista. De entrada, de algún modo se agradece el lanzar una crítica al Estado (al autoritarismo) en unos tiempos en que la izquierda en su conjunto lo identifica una y otra vez de manera pueril con los servicios públicos (y, llamémosle por su nombre, con el asistencialismo). Para otro espacio, dejaremos la profundización en unos servicios «públicos», autogestionados por los propios trabajadores (expertos en la materia) al servicio del conjunto de la sociedad, que no se equiparan a servicios estatales (burocratizados, centralizados y jerarquizados, cuya ineptitud estamos viendo una y otra vez en las diversas crisis sistémicas, este infernal verano son los malditos incendios).

Seguir leyendo ¿Un partido antiestatista?

Hoy la rebelión es un deber ético

Editorial / Semi sotto la neve, nº 11

La rebelión es justa. Hoy la rebelión es un deber ético. Es lo que hacen los estudiantes serbios, las masas turcas y georgianas, los opositores israelíes al gobierno de Netanyahu, muchos ciudadanos estadounidenses, unos pocos pero valientes residentes de Gaza, las mujeres en Irán, así como muchas otras personas en muchos otros lugares del planeta, en nuestra realidad europea, en diferentes contextos geográficos, culturales y políticos: hombres y mujeres que se rebelan nos interrogan sobre nuestro presente y nos llevan a imaginar un futuro diferente. Desde la publicación del primer número de esta revista (febrero de 2022), han pasado solo unos años, pero los acontecimientos históricos han sido numerosos, rápidos e impactantes, generando nuevas preguntas, nuevos desafíos y también nuevas posibilidades para nosotros. El camino que hemos elegido conscientemente para potenciar los aspectos proactivos y positivos que resaltan las experiencias libertarias actuales, el esfuerzo por encontrar y cuestionar todas esas realidades espontáneas, antiautoritarias y mutualistas que prefiguran otra forma de relacionarnos socialmente, siguen siendo el sentido más profundo e importante de nuestra revista. No olvidemos ni descuidemos, sin embargo, la importancia y la opción estratégica de la revuelta permanente, individual y colectiva, la ruptura del imaginario dominante, la voluntad de oponer no solo la resiliencia sino también la resistencia a una deriva autoritaria y peligrosamente totalitaria de la política contemporánea. Es por esto que, aunque con un espíritu crítico y autocrítico, queremos considerarnos participantes activos en todo movimiento que luche contra toda forma de dominación, ya sea visible o nueva y oculta.

Seguir leyendo Hoy la rebelión es un deber ético

Religión, anarquismo y posmodernidad

¿Qué hay de cierto en lo que aseguran los pensadores posmodernos? La posmodernidad se caracteriza por la crítica a cualquier discurso totalizante, algo que debería poner en cuestión a las religiones y a todo tipo de dogmatismo. Lejos de esto, lo que llaman «época posmoderna» ha abierto la puerta a toda suerte de creencias espirituales y seudocientíficas. ¿Existe algo llamado «anarquismo» posmoderno? Defendemos que las ideas libertarias, con su huida de toda solución definitiva y de toda trascendencia, y con su convicción en la transformación de la vida para abrir nuevas posibilidades inmanentes, han sido la excepción entre las corrientes surgidas en la modernidad

Seguir leyendo Religión, anarquismo y posmodernidad

Redes Libertarias entrevista al Local Anarquista Magdalena de Madrid

¿Cómo y cuándo surgió el Local Anarquista Magdalena? Explicadnos por qué Magdalena y cómo os vinculáis al barrio de Lavapiés en el que está ubicado el Local.

El origen del local se da por una necesidad de aglutinar varios proyectos. Nace en un espacio de la CNT que estaba en la calle Magdalena, un local que llevaba usando el sindicato desde los años setenta. Ya en los años noventa y los dos mil, lo van compartiendo con otros colectivos que se juntan allí. Llega un momento en que el sindicato ya no participa en el local y lo siguen usando estos otros colectivos. Para que os hagáis una idea, era un piso grande con varias habitaciones, por lo tanto, cada habitación la usaban proyectos diferentes. Por allí pasaron desde las Juventudes Anarquistas de hace muchos años, a la Federación Anarcopunk, etc. Colectivos muy diferentes sin un proyecto común. Luego llega un momento en que se mete también la editorial Klinamen, la distribuidora Mundo Muerto y empieza a haber proyectos que fueron dando lugar al local como lo entendemos hoy. 

Seguir leyendo Redes Libertarias entrevista al Local Anarquista Magdalena de Madrid

A vueltas con la memoria (y con la historia)

Tengo una amiga, una excelente y honesta historiadora, que no le gusta nada el concepto de «memoria histórica», que para ella vendría a ser poco menos que un oxímoron. Si lo he entendido bien, piensa que una cosa es la historia o historiografía y otra muy diferente es la memoria, más tendente a la subjetividad por motivos obvios. No está nada mal dicha aclaración, dada la acaparación de ambas cosas por intereses políticos, pero me temo que los que lo hacen les interesan más bien poco las sutilezas (y, todavía menos, la honestidad). De hecho, la actual polarización ideológica (por llamarla de algún modo, ya que «ideas» más bien pocas) conduce a que unos, el bando progre, hinchen el pecho de orgullo al mencionar el vocablo memoria a veces etiquetada de algo grandilocuente, mientras que otros, el bando conservador-reaccionario, suele ser partidario de la amnesia colectiva (la derechita cobarde), en el mejor de los casos, o bien directamente de reivindicar la ignominia histórica en este inefable país (la derechista abiertamente ultra). Los anarquistas, aparentemente una minoría hoy en día, aunque muy enérgica, no lo tenemos fácil ante esto de la memoria y la historia. De hecho, dado el muy repulsivo facherío todavía muy vivo en este inefable país, podría resulta tentador adherirse (al menos, de forma crítica y condicional) a la campaña de este gobierno tan progresista, cuando se cumplen 50 años de la muerte del matarife dictador, justificado en lo que se quiere llamar nada menos que Memoria Democrática y con el lema, todavía más distorsionador, de «España en libertad. 50 años». ¿Se nos quiere hacer creer que el franquismo acabó hace medio siglo?. No ya que hubiera un proceso de Transacción (perdón, Transición), sino que con la muerte del cruel caudillo en la cama, nos llegó la libertad por generación espontánea. En fin, la manipulación tiene todavía una vuelta de tuerca. Claro que, como la derecha gobernará más temprano que tarde, muchos dirán que más vale que nos conformemos con esto, aunque la visión histórica sea de una puerilidad que tumba de espaldas.

Seguir leyendo A vueltas con la memoria (y con la historia)

Sin olvido. Un viaje por la memoria antifascista

Rubén Uceda. Cámbium Cómic. Diciembre 2024

Comentarios de Jacinto Ceacero

Afortunadamente, ya ha dejado de ser una sorpresa, aunque sí sea siempre una grata noticia, el hecho de que Rubén Uceda irrumpa con una novedad editorial, con un nuevo libro, una nueva novela gráfica/cómic (como más guste al lector/a) del que es autor integral, es decir, tanto del texto como de las ilustraciones, así como de todo el proceso de autogestión de la microfinanciación que ha llevado a cabo a través de verkami.com junto al colectivo Cámbium Cómic (productor de historias para la transformación social aprovechando la semántica de su nombre).

Seguir leyendo Sin olvido. Un viaje por la memoria antifascista

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general