La Industrial Workers of the World (IWW) fue fundada en Chicago en 1905, y desde los orígenes hizo especial hincapié en su carácter industrial. Se distinguía de la American Federation Labor (AFL), organización predominante en la época, que no tenía en cuenta las industrias con mano de obra no cualificada, privilegiando así una élite de trabajadores del país. En cambio, la IWW tuvo en cuenta a todo tipo de obreros, no importaba su origen social, formación, sexo, ni raza, y estamos hablando de una época en la que los Estados Unidos recibió, entre 1880 y 1910, a unos 30 millones de inmigrantes europeos.
Comienza un nuevo año. Festejamos y, entre abrazo y abrazo, olvidamos preguntarnos acerca de un pequeño detalle: a diferencia de nuestros antepasados, esperamos el paso de un año a otro contando regresivamente los segundos, es decir, estamos sujetos a la exactitud de los relojes. No es el Tiempo, son los relojes y su tiranía. Para comenzar, entonces, este nuevo año, los dejamos con un ensayo clásico: “La tiranía del reloj”, del historiador George Woodcock, publicado originalmente en War Commentary — For Anarchism, marzo de 1944.
Un movimiento formidable se iba desarrollando al mismo tiempo entre la parte más ilustrada de la juventud rusa.
La servidumbre estaba abolida; pero una extensa red de hábitos y costumbres de esclavitud doméstica, de completo desprecio de la individualidad humana, de despotismo por parte de los padres y de sumisión hipócrita por el de las esposas, hijos e hijas, se había Seguir leyendo El Nihilismo, visto por Kropotkin→
A partir del primero de diciembre de 2012, un fantasma recorre la Ciudad de México: el bloque negro o black bloc, como se le conoce fuera del país. Se trata generalmente de un contingente de encapuchados que, ante la ineficacia de otras formas de lucha, arremete contra los símbolos del poder político y económico, táctica que se emplea desde hace mucho tiempo en varias partes del Seguir leyendo En Defensa de los anarquistas: Notas Sobre la Acción Directa ayer y hoy→
A menudo, en el pensamiento y en nuestra vida cotidiana, y seguramente como consecuencia de la excesiva simplificación a la que a veces nos obliga la mediocridad, nos vemos empujados a elegir entre dos posturas antagónicas, o aparentemente antagónicas. Para colmo de males, la falta de asideros que supuestamente tienen estos tiempos de posmodernidad, con la tendencia aparente a la multiculturalidad y al cuestionamiento de valores clásicos, hace que esa polarización sea más acentuada. De esa manera, la cosa se sitúa tantas veces entre el absolutismo y el relativismo (cuando el primero es claramente rechazable y el segundo requiere de algún que otro matiz), o entre el etnocentrismo y la mencionada diversidad cultural.
¿Qué queremos decir exactamente cuando hablamos de tener una «ideología»? Huyendo de la utilización de la filosofía como herramienta elitista, y como separación del mundo de las ideas con la realidad cotidiana (algo que puede observarse como muy habitual), parece importante reflexionar sobre este aspecto, y por varios motivos. Por un lado, vivimos en una sociedad básicamente conservadora, en la que tener una ideología parece una cosa arcaica propia de personas dogmáticas que desean, inútilmente, cambiar el mundo conforme a un modelo establecido y, desgraciadamente, incluso a un nivel vulgar, es el pensamiento que ha triunfado: las grandes ideologías murieron y todo intento de resucitarlas supone el peligro de una nueva tentación totalitaria.
Páginas de lucha cotidiana fue publicado originalmente por la editorial bonaerense Argonauta en 1921. Desde aquel entonces, estas páginas no habían vuelto a circular. Se comprenderá que, por esto, era casi imposible acceder a los contenidos de esta obra. Gracias al trabajo entre Editorial Eleuterio y rebeldeἄlegre, este título vuelve a estar a disposición de todas y todos los interesados. Su primer formato será electrónico para su Seguir leyendo “Páginas de Lucha Cotidiana”, libro de Errico Malatesta para descarga→
El tema de hoy no es muy cómodo. Es difícil hablar de ética, especialmente por parte de una persona de mi edad. Estamos acostumbrados a ridiculizar a los viejos que sermonean a los más jóvenes. Nadie se siente impulsado a escuchar. Sin embargo, no podemos prescindir de la ética: la vida sería imposible si, en lo cotidiano, no juzgáramos continuamente nuestros actos y los ajenos Seguir leyendo Carácter ético del anarquismo→
¿Qué?: La “normalización” que vive Cuba es una gestión de futuro. Esta viene con una carga “rejuvenecida” de problemas que marcan nuestro pasado y presente.
Son problemas de una sociedad intervenida por el Estado y el salario, con sus instituciones, sus jefaturas y su moral, que siguen siendo muy útiles para gestionar la “actualización” del capitalismo estatal cubano. Seguir leyendo Cuba: Convocatoria a III Jornada Primavera Libertaria de La Habana→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general