Por mecanismos que me son ajenos, las personas, con diferentes grados, pueden dividirse entre aquellos que desean mejorar las cosas y otros que, sencillamente, piensan que vivimos en el mejor de los mundos posibles. ¿Progresistas y conservadores? Se me dirá que, hay que ver, que si el maniqueísmo, que si una visión simplista del mundo, y bla, bla, bla. Una vez, se equivoca esa gente de medio a medio y yo, por supuesto, me encuentro cargado de razón como demostraré ipso facto. En primer lugar, y sin ánimo alguno de claudicar, hay que aceptar que una gran parte de la población es, y es posible que lo fuera en cualquier otro modelo de sociedad, sencillamente conservadora. Esto es, en mi nada humilde opinión, que se limita, no solo a considerar que la sociedad es como es, sino que apuntala el sistema de manera obvia y consciente. Es cierto que apuntalar, apuntalamos todos en mayor o menor medida, en caso contrario, habría que mostrarse desobediente e insumiso en cada aspecto de nuestra vida: no pagar impuestos, buscar alternativas al consumo, etc., etc. Ya adelanto que el que suscribe no es ningún modelo al respecto y acepto, falsamente contrito, todas las críticas que se me puedan hacer al respecto. Sin embargo, una cosa es esa, que uno se vea más o menos obligado a vivir o sobrevivir en una sociedad que no le gusta, con arranques de valentía solo esporádicos, y otra muy distinta es ser un papanatas sin remedio. Seguir leyendo De imaginarios, ideologías y doctrinas varias
Todas las entradas de: Capi Vidal
Las mujeres mapuche desafían los cercos de la estatalidad: por debajo y por encima
Carolina Carillanca – Mapuexpress
Cada 12 de octubre se renuevan los sentidos políticos que articulan visiones alternativas de estar en el mundo, en donde principios como, la complementariedad entre pu che son la base de relaciones más equivalentes. En este 2025 hay que reafirmar: El resguardo de todas las vidas implica que las mujeres mapuche sigan con vida. Cada mujer mapuche cuenta para su familia, su territorio y su pueblo. Estamos viviendo en lo que nos dejaron los ancestros, eso nos da derecho a pensar la reproducción social y el ordenamiento de la ley mapunche. No podemos caer en la trampa del martirologio, no estamos llamadas a ser heroínas, estamos llamadas a ser creadoras de otros mundos posibles.
Seguir leyendo Las mujeres mapuche desafían los cercos de la estatalidad: por debajo y por encimaLa original visión dialéctica de Proudhon
«Sin contrarios, no hay progreso; atracción y repulsión, razón y energía, amor y odio, son igualmente necesarios a la existencia humana».
William Blake
«Como la mayoría de los anarquistas, Proudhon vivió más para la lucha que para la victoria.»
George Woodcock
¿Es posible la resistencia?
No es que sea una novedad, pero hoy, más que nunca, es necesaria la desconfianza, incluso preventiva hacia el poder y sus detentadores (sí, también respecto al llamado Gobierno progresista). Esta generalización requeriría matizaciones, concreciones y detalles, pero sobre todo necesita pensar qué pasa hoy en un mundo en el que la extrema derecha parece avanzar imparable, mientras quienes tratamos de evitarlo parecemos instalados en la confusión y, muchas veces, en la frustración y el desánimo.
Seguir leyendo ¿Es posible la resistencia?Anarquistas nepalíes sobre el derrocamiento del Gobierno
Entrevista con Black Book Distro
En Nepal, un movimiento de protesta a principios de septiembre de 2025 se convirtió en una insurrección espontánea en respuesta a la violencia policial, que culminó con el incendio del parlamento y de una serie de oficinas gubernamentales, comisarías, sedes de partidos políticos y mansiones de políticos. En un día y medio, el primer ministro Khadga Prasad Oli había huido y el gobierno se había derrumbado. Pero derrocar a un gobierno es solo la primera etapa de una lucha mucho más larga; en medio de estos disturbios, monárquicos, neoliberales y radicales compiten por determinar el futuro de Nepal. Para comprender mejor los antecedentes de la insurrección y su dinámica interna, entrevistamos a Black Book Distro, un colectivo anarquista y biblioteca de Katmandú.
Seguir leyendo Anarquistas nepalíes sobre el derrocamiento del GobiernoLoas simbólicas y ‘artísticas’ al horror
Está en marcha, no sé muy bien cuándo es la inauguración, ni si existe ya una ubicación definitiva en la capital de este inefable Reino de España, un nuevo proyecto reaccionario en forma de estatua. Por cierto, no es casualidad la familiaridad de las palabras (estatua, estatista, estatutario…), creo que eso lo dice todo para quien tenga la lucidez suficiente para entender. El caso es que esta vez se pretende rendir homenaje a los Tercios de Flandes, que ayudaron a que el glorioso Imperio español dominara durante siglos y que en su territorio el astro rey permaneciera siempre álgido (o alguna sentencia similar, no soy muy dado a recordar de manera literal las estupideces inicuas). Ojo, no es que semejante monumento, u otros similares, rinda tributo a todos esos pobres desgraciados que sirvieron de carne de cañón a intereses de la clase dominante, no nos engañemos, sus autores lo dejan bien claro sin subterfugios (para comprender quien tenga bien oxigenado el cerebro y la conciencia, por supuesto). Para quien no lo sepa, los Tercios fueron unidades militares de infantería, pertenecientes al Ejército español durante los siglos XVI y XVII, las cuales emprendieron continuas batallas en nombre del imperio hispano por toda Europa, especialmente en lo que hoy son los Países Bajos; por cierto, su bandera, con una cruz roja sobre fondo blanco, representaba al ejército de este glorioso país, ya que la rojigualda no llegaría hasta siglos después. Por cierto, dicho estandarte es todavía usada hoy por simpáticos elementos nacionalistas, cuyos lemas están plagados de valores memorables como honor y gloria, de ideas que solo los malévolos pueden considerar reaccionarias y retrógradas (valga el pleonasmo). En fin. Hay quien asegura que estos proyectos son meros tributos a la historia y, de hecho, creo que sus autores afirman con orgullo carecer de ideología alguna y solo estar al servicio de la misma. En el cinismo e hipocresía de esto último, tal vez profundicemos más adelante. Pero. hablemos un poquito de historia, la cual ya es un lugar común afirmar que la escriben siempre los vencedores.
Seguir leyendo Loas simbólicas y ‘artísticas’ al horrorMALAMENTE, construir geografías y propagar encuentros
Aprovechando la aparición del último número de Malamente, el 37, queremos presentaros esta revista italiana que nació en 2015 y que dita Edizioni Malamente . Y para hacerlo, nada mejor que reproducir el editorial del primer número. Dejaros llevar por sus palabras…
Todo va mal, podría decirse hoy en día, pero, mirando con más atención, no siempre nos va mal. A veces, una lucha logra golpear con fuerza, abriendo grietas en los muros y en las cadenas que aprisionan las vidas y los deseos de los oprimidos y explotados. La incertidumbre y la crisis de estos tiempos también son posibilidades que se abren y viejas certezas que se desmoronan.
Queremos crear una revista diseñada para ser abierta a diversas sensibilidades y perspectivas políticas y culturales. Por lo tanto, no será una expresión directa de ninguna orientación política, sino que reunirá las contribuciones de los diversos grupos, comités, asociaciones y personas que viven y trabajan en la región de Las Marcas, entre los Apeninos y la costa.
Seguir leyendo MALAMENTE, construir geografías y propagar encuentrosRedes Libertarias entrevista al Colectivo Libertatia de Tesalónica (Grecia)
Redes Libertarias
Podéis explicarnos en qué ciudad se ubica el colectivo Libertatia y cuáles son sus características.
El «Colectivo por el comunismo libertario, Libertatia», tomó su nombre de la ocupación que hasta hace poco albergaba la okupación Libertatia, desalojada por las fuerzas de la policía griega el 28 de agosto de 2024 y nuevamente el 25 de septiembre de 2024 tras su dinámica reokupación.
Seguir leyendo Redes Libertarias entrevista al Colectivo Libertatia de Tesalónica (Grecia)La guerrilla cultural
La disminución en la capacidad de legislar y ordenar del Estado, en beneficio del capitalismo financiero y especulativo internacional desregulado, junto con la atomización social, la disminución de las relaciones solidarias y la creación de masas de individuos, ha elevado la guerra cultural a ámbito exclusivo en la que se dirime el control del Estado. Mientras no se consiga reconducir la guerra cultural al debate polémico socio-económico, los rebeldes estarán en desventaja. El debate político convencional que se presenta ante el pueblo es totalmente arbitrario e inconsecuente. Ir a las causas socio-económicas del actual estado de las cosas, equivale a arrebatarle a la extrema derecha el monopolio del discurso de la guerra cultural y acabar con ella. Ante un Estado cada vez más vacío, pero no por ello menos represor -es más, su papel intimidador aumentará cuánto más vacío esté, para mantener el control y las apariencias de que rige la sociedad-.
Seguir leyendo La guerrilla culturalEl Frente Polisario no es terrorismo: desmontando la falacia de Marruecos y sus aliados
En los últimos años, Marruecos y algunos de sus socios más cercanos han intentado impulsar la idea de que el Frente Polisario, representante legítimo del pueblo saharaui, es una organización vinculada al terrorismo. Se trata de una afirmación peligrosamente manipulada, destinada a deslegitimar la lucha de un pueblo ocupado, y que choca frontalmente con los hechos históricos, el Derecho Internacional y el sentido común. A continuación, en este trabajo de Victoria G. Corera recopilamos todos los argumentos y hechos que desmontan por completo esta acusación.
Seguir leyendo El Frente Polisario no es terrorismo: desmontando la falacia de Marruecos y sus aliados




