Archivo de la categoría: Actualidad

Canarias: ¿Una crisis migratoria o una crisis del sistema?

Desde hace aproximadamente un año hemos asistido a la mayor llegada de migrantes por mar a las Canarias desde la denominada Crisis de los Cayucos de 2004. La llegada de estas personas no ha sido en absoluto sorpresiva. Se veía venir y se podrían haber llevado a cabo preparativos para recibirlas de una forma decente. La previsión acerca de la reactivación del flujo migratorio hacia Canarias se remonta a dos años atrás, ante el cierre de la ruta entre Libia e Italia. Las llegadas a través del trayecto atlántico, surgido tras la llegada de la primera patera a Fuerteventura en 1995, comenzaron a aumentar progresivamente desde 2018, cuando se superaron las 1.000 personas que alcanzaron las costas isleñas (algo que no ocurría desde 2009). En el segundo semestre de 2019, la tendencia se confirmaba, pero el fenómeno pasó desapercibido para la Administración, que se ha demorado hasta este verano para habilitar espacios donde alojar migrantes. Así, la respuesta del Ministerio de Inclusión y Migraciones del autodenominado “gobierno más progresista de la historia” fue abrir siete grandes campamentos de migrantes en las islas Canarias, siendo el más grande el del muelle de Arguineguín (Gran Canaria).

Seguir leyendo Canarias: ¿Una crisis migratoria o una crisis del sistema?

El discurso

Lo del discurso del jefe de Estado, léase, claro, el rey, la noche del 24 de diciembre es algo que empieza a parecer un nuevo episodio de alguna ya reiterativa serie de muertos vivientes. El programa estelar se completa, un rato después, con la inevitable aparición en la misma televisión pública del cantante ultraconservador Raphael, aunque este al menos tiene buena voz. No es que me importe lo más mínimo lo que pueda decir el monarca, pero uno tiene que aguantar el chaparrón de caspa y patetismo si quiere rellenar estas líneas con algún análisis político. No obstante, quizá lo más penoso y deplorable sea escuchar a algunos críticos biempensantes lamentarse de que Felipe VI no condenara abiertamente los escándalos de su padre Juan Carlos y solo pasara de puntillas por el tema cuando aludió a unos supuestos «principios éticos» inherentes a la corona, «a pesar de las circunstancias». Sí, las palabras son indignantes, un insulto al común de los mortales que habita este indescriptible país llamado España. Pero, ¿alguien podía esperar otra cosa de una institución inicua y añeja? Es más, ¿ha soltado alguna vez un monarca un discurso, con esa voz de los borbones siempre meliflua y monocorde, que no sea mera retórica vacía?

Seguir leyendo El discurso

La Guerra vuelve al Sáhara Occidental

En las últimas semanas nos han llegado una gran cantidad de noticias provenientes del Sáhara Occidental. Marruecos rompió el alto al fuego que se firmó en 1991 a mediados de noviembre y miles de saharauis se han desplazado a la frontera de la zona ocupada para hacer frente al ejército. Está claro que existe un conflicto en la Seguir leyendo La Guerra vuelve al Sáhara Occidental

Solidaridad con el pueblo saharaui

Marruecos ha roto el alto el fuego firmado con el Frente Polisario en 1991 tras atacar días atrás el paso fronterizo de Guerguerat para penetrar en la franja desmilitarizada del extremo sur del Sáhara. Su objetivo era romper el bloqueo al tráfico de recursos impuesto hace tres semanas por un grupo de manifestantes saharauis del Frente Polisario. Seguir leyendo Solidaridad con el pueblo saharaui

¿Memoria democrática?

Recientemente, se ha aprobado por el gobierno español el anteproyecto de la llamada Ley de Memoria Democrática y pronto, al parecer, pasará al Congreso para debatirla y, supuestamente, aprobarla. A pesar de la inicua derecha (y ultraderecha, que viene a ser algo muy parecido) que padecemos en este inefable país, y de cierta parte de la población bastante botarate, quiero pensar que una mayoría ciudadana considera razonable una ley que, por fin, impartiera justicia histórica. La ley anterior de 2007, en tiempos de Zapatero, era más que Seguir leyendo ¿Memoria democrática?

Estado de alarma (social): otro artículo en defensa de la okupación

Creo que no será necesario que entremos a explicar qué ha pasado este verano con la okupación en los medios de comunicación. Aun así, si queréis profundizar tenéis un artículo muy completo en la web de este periódico («Reflexiones sobre la nueva campaña de intoxicación mediática contra la okupación») y otro del año pasado, “Sobre okupación y la penúltima campaña de intoxicación mediática”, pero que se ajusta perfectamente al momento actual. Estos artículos son realmente necesarios para contraponer datos, realidades y focos, pero no queríamos girar sobre lo mismo en esta página, sino tratar de reflexionar sobre el efecto de este tipo de campañas, no a un nivel más general sino en entornos militantes, y cómo abordar el nuevo contexto creado tras un verano de napalm informativo. Seguir leyendo Estado de alarma (social): otro artículo en defensa de la okupación

Guerra al Agua: ¡Agua para Rojava!

La guerra nunca ha terminado para los pueblos del norte de Siria. Esta guerra ha tenido multitud de fases y frentes. El último año la mayor amenaza ha sido la invasión y ocupación de territorio de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) por parte del ejército turco en alianza con fuerzas yihadistas reagrupadas de los restos de ISIS y las distintas facciones existentes Seguir leyendo Guerra al Agua: ¡Agua para Rojava!

El síndrome de la cabaña, la conquista de las bicicletas y otras cuestiones post-cuarentena

Bajo los adoquines… habrá arena de playa para construir otra ciudad posible

Es indiscutible que el choque más directo y fulminante del confinamiento desde una perspectiva psicosocial lo hemos vivido en las ciudades, y no con ello queremos afirmar que las urbanitas merezcamos una atención especial. Debemos reconocernos mucho Seguir leyendo El síndrome de la cabaña, la conquista de las bicicletas y otras cuestiones post-cuarentena

Derribos

En diversos lugares de Estados Unidos, como consecuencia de las protestas por el asesinato de George Floyd a manos de un policía, hay quien se ha lanzado al derribo de ciertas estatuas que se identifican con la ignominia histórica. Es ya un (irritante) lugar común la condena de esos actos y la consabida repetición de que no se puede juzgar la historia con la visión moral de la actualidad. Se Seguir leyendo Derribos

No somos un Banco de alimentos, pero…

Desde esta publicación siempre hemos defendido la solidaridad y el apoyo mutuo frente a la caridad. Como decíamos hace seis años, cuando hablábamos del trabajo del Banco de Alimentos de Tetuán, consideramos imprescindible “romper con la dualidad que se nos vende de buen/a ciudadano/a que da y pobre que recibe”. Seguir leyendo No somos un Banco de alimentos, pero…