Hoy todo el mundo mira con expectación la aparición de una vacuna para el Coronavirus y se ponen todas las esperanzas en una solución técnica que resuelva no solo el problema de la enfermedad, sino todos los asociados a ella. Miles de millones se han invertido en grandes farmacéuticas, se han pre-comprado vacunas que aún no existen y no se toman medidas drásticas de contención esperando que la vacuna llegue cuanto antes. Todo para que vuelva la vieja normalidad, la economía se recupere y hagamos como si aquí no hubiera pasado nada.
Seguir leyendo ¿Qué tiene que ver la Covid con la Biodiversidad?Archivo de la categoría: Análisis
La resistencia como espacio de creación
« (…) los movimientos no se reducen a pedir cosas, sino que son también instancias creadoras de nueva realidad, nuevos valores, nuevas relaciones sociales, nueva humanidad (…)»
Amador Fernández-Savater, Habitar y gobernar, p. 95
Resistir no es solo oponerse a algo, sino crear otros modos de vida y otras relaciones sociales. A la lucha convencional le da miedo la Seguir leyendo La resistencia como espacio de creación
Por qué las ideas anarquistas ganan fuerza en los movimientos populares en Estados Unidos
En las últimas dos décadas, los principios de autogestión y horizontalidad han proliferado en todo el mundo y se han convertido en parte del estándar para los procedimientos operativos de movilización social en los Estados Unidos. Recientemente tuvimos varios ejemplos de estos principios puestos en práctica en las calles de Nueva York, Seattle y otras ciudades, que asustaron a las autoridades y generaron reacciones de criminalización, principalmente por parte de la administración Trump. En este artículo, dos investigadores norteamericanos que simpatizan con las ideas en cuestión explican qué propone este anarquismo del siglo XXI, cómo funciona y por qué ha atraído la atención de tanta gente, no solo jóvenes, y no necesariamente anarquistas con la ‘A mayúscula’. Seguir leyendo Por qué las ideas anarquistas ganan fuerza en los movimientos populares en Estados Unidos
El Dilema Social: somos mercancía
«Hay dos industrias que llaman a sus clientes “users” (usuarios): la de las drogas ilegales y la del software» – El Dilema de las Redes Sociales
Las expertas advierten que recibimos una notificación, sacamos el móvil del bolsillo y contestamos unas 80 veces al día. Cada vez que Seguir leyendo El Dilema Social: somos mercancía
Qué dicen estos de la CEOE
Durante 10 días de junio la patronal española, la CEOE, realizó una cumbre de alto nivel con los máximos representantes de las grandes empresas y sectores económicos del país. Esta Cumbre se enmarca dentro del proceso de “reconstrucción” que trata de imponerse tras la pandemia sanitaria que hemos sufrido, el parón económico que ha ocasionado y las crisis que ha acelerado. Como todo en momento de Seguir leyendo Qué dicen estos de la CEOE
Las vidas de las personas racializadas importan. Cómo el movimiento Black Lives Matter puso el foco en el racismo institucional en el Estado español
El asesinato de George Floyd, asfixiado por el policía Derek Chauvin en Minneapolis, fue la gota que colmó el vaso. El mismo día de su muerte miles de personas se manifestaron por las calles de su ciudad. Al día siguiente, centenares de miles más recorrieron las principales urbes de Estados Unidos. Y unas jornadas después, fuimos muchas más quienes nos solidarizamos con el movimiento Seguir leyendo Las vidas de las personas racializadas importan. Cómo el movimiento Black Lives Matter puso el foco en el racismo institucional en el Estado español
Tras el aislamiento, la reconstrucción nacional. ¿Qué puede salir mal?
El miedo atenaza, de eso no hay duda, y el pánico, aún más. Tres meses de pandemia traen una buena dosis de miedo. Miedo a la enfermedad. Miedo a la muerte, ya sea nuestra o de nuestros seres queridos. Y ahora, miedo a la nueva normalidad. La antigua normalidad tampoco es que fuera muy alentadora, pero la nueva tiene un tufo a distopía que echa para atrás. Miedo al contagio en Seguir leyendo Tras el aislamiento, la reconstrucción nacional. ¿Qué puede salir mal?
Ludd, Hipermodernidad y neo-totalitarismo en tiempos de COVID-19
Hace poco más de dos siglos, allá por el año 1811 y durante los cinco años posteriores, Inglaterra fue el escenario de una potente revuelta social conocida como la Rebelión de los Luditas —en alusión a su protagonista epónimo Ned Ludd— que destruyó parte de la novedosa maquinaria textil cuya instalación eliminaba puestos de trabajo y condenaba a la miseria parte de la población. Miles de Seguir leyendo Ludd, Hipermodernidad y neo-totalitarismo en tiempos de COVID-19
Ante pandemias, epidemias y endemias. Despertemos del sueño de las certezas
«El aumento de la incidencia de los virus está estrechamente vinculado a la producción de alimentos y a la rentabilidad de las empresas multinacionales. Cualquiera que pretenda comprender por qué los virus se están volviendo más peligrosos debe investigar el modelo industrial de la agricultura y, más concretamente, de la producción ganadera. En la actualidad, pocos gobiernos y pocos científicos están preparados para hacerlo.»
(Rob Wallace, biólogo evolutivo)
Seguir leyendo Ante pandemias, epidemias y endemias. Despertemos del sueño de las certezas
Coronavirus y salud mental
La última Encuesta Nacional de Salud de 2017 revela que el 14,1% de las mujeres y el 7,2% de los hombres mayores de 15 años padecen algún problema de salud mental. Estas son las cifras oficiales, pero reales serán mucho mayores. Y en época de encierro forzoso, los casos de ansiedad y depresión se están disparando en muchas personas a consecuencia de la restricción de movilidad por Seguir leyendo Coronavirus y salud mental