Archivo de la categoría: Análisis

La izquierda borbónica

La tradición de las generaciones muertas oprime
como una pesadilla el cerebro de los vivos
Carlos Marx. El 18 Brumario de Luis Bonaparte)

La cultura política de los partidos comunistas dispone en su arsenal de primeros auxilios de un contundente exorcismo para descalificar Seguir leyendo La izquierda borbónica

Colaboracionismo y contrarrevolución en la Cataluña del Procés

La confusión reinante en relación a lo que ocurre hoy en Cataluña no es casual. Ya dice el refrán que a río revuelto ganancia de pescadores. En este sentido lo que actualmente sucede en Cataluña no es una excepción a tenor de los últimos acontecimientos. Por esta razón es preciso señalar la existencia de dos niveles de análisis de la realidad para una mejor comprensión de los hechos que acontecen Seguir leyendo Colaboracionismo y contrarrevolución en la Cataluña del Procés

Anarquismo y religión

Para el propósito presente, el anarquismo se define como la ideología política y social que señala que los grupos humanos pueden y han de existir sin autoridad instituida, y especialmente como el movimiento anarquista histórico de los últimos doscientos años; y la religión se define como la creencia en la existencia e importancia de seres sobrenaturales, y especialmente como el Seguir leyendo Anarquismo y religión

La vigencia del pensamiento anarquista

Los efectos y consecuencias del sistema económico capitalista cada vez son más denunciados, a la vez que conocidos y sufridos por gran parte de la población mundial. Pero el anarquismo, como ideología crítica radical, no denuncia los problemas sociales con la intención de intentar disminuir sus efectos negativos, fijándose solamente en sus consecuencias, como habitualmente sucede, sino que el Seguir leyendo La vigencia del pensamiento anarquista

La estupidez humana

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Hay días que cuando uno se levanta, por mucho que quieras es imposible ver el vaso medio lleno, quizás hoy es uno de esos días. Uno echa una mirada hacia atrás y le asaltan serias dudas de que hayamos avanzado (la humanidad), e incluso siente que andamos como los cangrejos. Seguir leyendo La estupidez humana

Sociedad anarquista, criminalidad y castigo

«Es la sociedad la que hace a los criminales y vosotros, jurado, en lugar de golpearlos, deberíais emplear vuestra inteligencia en transformar la sociedad: así suprimiríais todos los crímenes, y vuestra obra, al atacar la causa, sería más fecunda que vuestra justicia, que se reduce a castigar los efectos» (Ravachol).

Seguir leyendo Sociedad anarquista, criminalidad y castigo

Democracia, mayorías, ética

La referencia al «pueblo» no es suficiente para asegurar la libertad individual y social. Ejemplo de ello son las ideologías populistas, que proponen leyes liberticidas e intolerantes. La reflexión debe ser y permanecer abierta, con la ética libertaria como fundamento.
»Vox populi vox dei» (voz del pueblo, voz de dios): este aforismo es una de las expresiones que forman parte de nuestra cotidianidad, al menos Seguir leyendo Democracia, mayorías, ética

Sobre las raíces anarquistas de la geografía crítica

Las corrientes predominantes de la geografía crítica occidental han estado dominadas por la perspectiva marxista. La crítica “real”, en este marco, está determinada por el uso adecuado de estas teorías y de los autores adscritos a esta línea de pensamiento. Aun así, la formación de la geografía tiene un estrecho vínculo con otras formas alternativas anticapitalistas, antiimperialistas, antiracistas, etc. Seguir leyendo Sobre las raíces anarquistas de la geografía crítica

Desafiando al Estado-nación en Siria

Las fronteras habituales de Siria fueron trazadas por cartógrafos imperiales hace cien años, en plena Primera Guerra Mundial, como parte de un acuerdo secreto entre Francia y Reino Unido para dividir el botín del Imperio turco otomano. Como el Estado colonial dio paso al Estado independiente, el poder fue transferido de los amos occidentales a las élites locales. Los tres principales discursos que se Seguir leyendo Desafiando al Estado-nación en Siria

¿Quiénes son y qué han hecho la mayoría de las personas presas?

Para poder elaborar una discusión útil en torno a la cárcel (y, en definitiva, los presos), es apropiado hacerlo en base a quienes realmente componen la realidad carcelaria. Sin restar ni un ápice de la importancia simbólica y del impacto personal o familiar que tienen los delitos violentos, es necesario debatir sobre la cárcel con la consciencia de que la gran mayoría de los presos no responden al Seguir leyendo ¿Quiénes son y qué han hecho la mayoría de las personas presas?