Archivo de la categoría: Arte, ciencia y cultura

La brújula del
pensamiento libertario

Como libertarios, cuando observamos las prácticas políticas de los «otros» debemos poner mucha atención y no comportarnos como etnocentristas y pensar que nuestra visión de sociedad libertaria es única y exportable a todo el mundo. También en esto, para afinar nuestra mirada sobre la alteridad cultural, la antropología nos ayuda con su aproximación relativista. Seguir leyendo La brújula del
pensamiento libertario

La rebelión juvenil y la contracultura

En la década de los 60, la juventud se rebeló en la mayoría de los países del mundo, pasando en varios lugares a la lucha callejera, a movilizaciones sociales o incorporándose a las guerrillas. No se ha vuelto a ver esa insurrección generalizada entre los jóvenes. Una serie de factores se conjuntaron para que esto fuera posible sólo en esta década.
 Seguir leyendo La rebelión juvenil y la contracultura

Sobre las raíces anarquistas de la geografía crítica

Las corrientes predominantes de la geografía crítica occidental han estado dominadas por la perspectiva marxista. La crítica “real”, en este marco, está determinada por el uso adecuado de estas teorías y de los autores adscritos a esta línea de pensamiento. Aun así, la formación de la geografía tiene un estrecho vínculo con otras formas alternativas anticapitalistas, antiimperialistas, antiracistas, etc. Seguir leyendo Sobre las raíces anarquistas de la geografía crítica

Basilio Martín Patino nos ha dejado

El director de la película Casas Viejas: el grito del Sur y un autor de cine libre y apartado del mercantilismo del arte, ha fallecido el 13 de agosto de 2017 con una larga bibliografía digna de admirar.
Reproducimos lo que ha publicado el historiador José Luis Gutiérrez, autor del libro Casas Viejas: del crimen a la esperanza y que ha mantenido relación con el director ahora fallecido. Seguir leyendo Basilio Martín Patino nos ha dejado

La ciudad anárquica

“Anarquía: libre cooperación”. Así decía Ricardo Mella en su escrito Por la anarquía y que nos recuerda al teórico, escritor e historiador británico Colin Ward (1923-2010), quien realizó grandes aportes al anarquismo de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Seguir leyendo La ciudad anárquica

Izquierda, progreso social y conocimiento científico

Paradójicamente, en la actualidad se ha establecido cierta relación entre los movimientos sociales, y podemos incluir también a la izquierda política (aunque, ya sabemos que hay varias), y lo que podemos llamar discursos alternativos en cuestiones sanitarias y, más o menos, espirituales. Lo que podemos llamar simple y llanamente «pseudociencia», vamos.  Esto es así, casi con total Seguir leyendo Izquierda, progreso social y conocimiento científico

La música rebelde y el poder que la reprime

La música, la danza y el canto llevan milenios canalizando nuestras alegrías y esperanzas, liberando nuestras amarguras y penurias, dando rienda suelta a nuestras fantasías y utopías, contribuyendo a dar vida a las luchas liberadoras de todos los pueblos. Es a veces tan vital como el aire que respiramos 13 veces por minuto. El pueblo siempre canta: cuando trabaja, de fiesta, en la lucha. Seguir leyendo La música rebelde y el poder que la reprime

Y siempre alegres hay que estar… Breve nota en la muerte de un artista de valor
 que ha sido a la vez cercano y lejano

Cuando uno juega fuerte, con la lengua ágil y sin miedo a nada ni a nadie, las palabras pueden parecer duras como piedras y hacer daño a sus destinatarios, que pueden poner buena cara al mal tiempo o censurar, querellarse, echar arena en el engranaje, segar la hierba bajo los pies y no dejar trabajar, como enseña la tradición mafiosa. Basta con el ejemplo del fabulador satírico Luttazzi, de verdadero Seguir leyendo Y siempre alegres hay que estar… Breve nota en la muerte de un artista de valor
 que ha sido a la vez cercano y lejano

Aldous Huxley: El novelista que simpatizó con el anarquismo

Haciendo gala de una prosa tan irónica como punzante en sus novelas y ensayos, el escritor libertario Aldous Huxley supo captar las contradicciones sociales y mostrar el revés de la trama de los dispositivos y mecanismos de control social.

Su célebre distopía Un mundo feliz exhibe las múltiples formas en que los micro y macropoderes se apoderan de la subjetividad humana y Seguir leyendo Aldous Huxley: El novelista que simpatizó con el anarquismo