Archivo de la categoría: Arte, ciencia y cultura

El teatro como herramienta política

(Bassi, se acerca decidido al pequeño y humilde escenario de La Tortuga. Se sienta en una butaca alta, que el mismo había preparado, y la primera propuesta que lanza es un grito unánime. La sala completamente llena, estalla entonces con un grito colectivo de enorme fuerza. Esto es -nos dice- la energía que hay en la sala, quería saber con que energía me encuentro, para tener claro de donde partir.
La energía es clara y rotunda, hemos venido a ver a un maestro y lo queremos todo. Bassi empieza así con su monólogo ensayo, no ha venido a dar ninguno de sus espectáculos.)

Seguir leyendo El teatro como herramienta política

La otra cara de la alienación laboral

Son relativamente frecuentes los casos de aquellos trabajadores a los que no les entusiasma su trabajo y que lo ven fundamentalmente como una forma de ir tirando, como un medio para sobrevivir aunque sea de manera precaria como habitualmente sucede. A pesar de la alienación que impone el trabajo, este tipo de casos son diferentes, pues los trabajadores no le tienen un apego especial a la Seguir leyendo La otra cara de la alienación laboral

Chicho Sánchez Ferlosio, voz de pueblo y anarquía

La impronta que dejó Chicho fue enorme. Nadie de quienes le conocieron habla de él sin cariño, respeto y profunda admiración. Solo vivió 62 años, nos dejó hace ya quince, pero sus 62 años fueron años intensamente vividos, devorados, arrancados a la vida, una vida que le dio alegrías y penas, en la que por maestros tuvo a la cárcel y al dolor, y por hijos a todos los que le conocieron. Seguir leyendo Chicho Sánchez Ferlosio, voz de pueblo y anarquía

El joven Karl Marx

En la cartelera madrileña, puede verse una interesante película, tal vez más por cuestiones políticas y filosóficas, que estrictamente cinematográficas, llamada El joven Karl Marx; el film, al margen de los aciertos y equivocaciones de el autor de El capital, pone de actualidad temas primordiales sobre el movimiento obrero y el desarrollo económico. Seguir leyendo El joven Karl Marx

Úrsula y los Desposeídos

Murió Úrsula K. Le Guin, y puede ser un buen momento para darle un homenaje, y explicar de dónde he sacado mis fundamentos ideológicos y filosóficos: de leer novelas. Hay gente que llega al anarquismo leyendo periódicos, asistiendo a mítines, escuchando música, tras profundas reflexiones o estudiando clásicos. Yo no. En mi caso, lo que más me ha influido, ha sido la lectura de ficción. Seguir leyendo Úrsula y los Desposeídos

La brújula del
pensamiento libertario

Como libertarios, cuando observamos las prácticas políticas de los «otros» debemos poner mucha atención y no comportarnos como etnocentristas y pensar que nuestra visión de sociedad libertaria es única y exportable a todo el mundo. También en esto, para afinar nuestra mirada sobre la alteridad cultural, la antropología nos ayuda con su aproximación relativista. Seguir leyendo La brújula del
pensamiento libertario

La rebelión juvenil y la contracultura

En la década de los 60, la juventud se rebeló en la mayoría de los países del mundo, pasando en varios lugares a la lucha callejera, a movilizaciones sociales o incorporándose a las guerrillas. No se ha vuelto a ver esa insurrección generalizada entre los jóvenes. Una serie de factores se conjuntaron para que esto fuera posible sólo en esta década.
 Seguir leyendo La rebelión juvenil y la contracultura

Sobre las raíces anarquistas de la geografía crítica

Las corrientes predominantes de la geografía crítica occidental han estado dominadas por la perspectiva marxista. La crítica “real”, en este marco, está determinada por el uso adecuado de estas teorías y de los autores adscritos a esta línea de pensamiento. Aun así, la formación de la geografía tiene un estrecho vínculo con otras formas alternativas anticapitalistas, antiimperialistas, antiracistas, etc. Seguir leyendo Sobre las raíces anarquistas de la geografía crítica

Basilio Martín Patino nos ha dejado

El director de la película Casas Viejas: el grito del Sur y un autor de cine libre y apartado del mercantilismo del arte, ha fallecido el 13 de agosto de 2017 con una larga bibliografía digna de admirar.
Reproducimos lo que ha publicado el historiador José Luis Gutiérrez, autor del libro Casas Viejas: del crimen a la esperanza y que ha mantenido relación con el director ahora fallecido. Seguir leyendo Basilio Martín Patino nos ha dejado

La ciudad anárquica

“Anarquía: libre cooperación”. Así decía Ricardo Mella en su escrito Por la anarquía y que nos recuerda al teórico, escritor e historiador británico Colin Ward (1923-2010), quien realizó grandes aportes al anarquismo de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Seguir leyendo La ciudad anárquica