Algunos años después de la revolución industrial, el novelista y critico social Charles Dickens escribió emotivas historias donde expuso los defectos de la sociedad victoriana. En el siglo XIX, las grandes metrópolis europeas como Londres experimentaron intensas y profundas transformaciones. Y eso representó un proceso muy doloroso para muchos. En las novelas de Dickens, sus Seguir leyendo La industria y el planeta
Archivo de la categoría: Auge y fin del capitalismo
La red
Hace muchos años que estamos siendo envueltos por una red, a veces invisible otras no tanto, que nos tiene atrapadas a todas las personas que habitamos un planeta al que los convencionalismos han dado en llamar Tierra.
Esa red la conocemos como globalización mundial de la economía, bajo los dictámenes del neoliberalismo económico. Seguir leyendo La red
La austeridad ha muerto. ¡Viva la austeridad!
La imposibilidad de un cambio socio-económico a través de los medios de la democracia liberal no es la única lección que podemos aprender de la crisis griega; constatamos también el fracaso de las políticas de austeridad.
Cuando el pasado mes de junio el número de griegos que se proclamaba contrario a las políticas de austeridad –a través del Seguir leyendo La austeridad ha muerto. ¡Viva la austeridad!
La alimentación capitalista que hay que superar
La mayor parte de personas que hemos nacido en tierras gobernadas por el capital fuimos educadas en hábitos no armónicos con nuestro medio y bastante perjudiciales para nuestra salud física y mental. La forma de comer es un claro ejemplo. Rodeados de publicidad que muestra la alimentación como una forma de satisfacción inmediata, un momento de goce, consumo y recreación, Seguir leyendo La alimentación capitalista que hay que superar
El imperialismo por dentro y por fuera
A finales del siglo XIX, como consecuencia de la revolución industrial y la emancipación política de la burguesía, las principales potencias europeas impulsaron una política imperialista como una solución para sus problemas internos. Durante el periodo imperial en Europa, los ambiciosos hombres de negocios convencieron a los gobiernos nacionales de tomar la ruta de la política mundial por razones Seguir leyendo El imperialismo por dentro y por fuera
El amante de su propia esclavitud
El peor esclavo es aquel que se esclaviza a sí mismo. Pareciera que el hombre moderno ha llegado, tristemente, a ser amante de su propia esclavitud. Nos creemos libres, pero en realidad no lo somos. Tenemos dueño y lo ignoramos.
De la misma manera que los vasallos de antaño eran los primeros en defender el orden que los oprimía, en la actualidad, las masas son tan Seguir leyendo El amante de su propia esclavitud
La frenética carrera social
En el prologado periodo del Paleolítico, los seres humanos vivieron en pequeños grupos de cazadores y recolectores con estructuras sociales muy horizontales. Parece ser que tan solo aproximadamente diez mil años atrás a partir del periodo conocido como el Neolítico, esto comenzó a cambiar gradualmente. Primero, el cambio se originó en determinados lugares y luego, con el tiempo, Seguir leyendo La frenética carrera social
Las posibilidades de liberación
Herbert Marcuse (1898-1979), al que ya hemos mencionado como perteneciente a la primera generación de la Escuela de Fráncfort, fue un autor con un temprano interés por el socialismo y, por ello, conducido a profundizar en el marxismo. No obstante, y como también se ha dicho, no es posible unificar el pensamiento de todos los francfortianos y Marcuse elaboró su propia y original teoría crítica.
La Escuela de Fráncfort
Dentro de los textos que dedicamos al marxismo heterodoxo, merece una especial atención la Escuela de Fráncfort, cuyo consecuencia es la llamada teoría crítica, que abre el horizonte a una mayor racionalidad y a un espíritu constructivo en aras de una sociedad mejor capaz de superar, tanto el totalitarismo, como el mero liberalismo.
¿Por qué «no votan» los anarquistas?
Nos hacen esta pregunta una vez más. Cada convocatoria electoral, y principalmente desde “las izquierdas”, poniéndose la venda antes de hacerse la herida, culpan al abstencionismo de la hegemonía de la derecha en la farsa electoral.
Es una pregunta que no tiene una respuesta simple. En primer lugar y frente a lo que a algunos, y no precisamente anarquistas, les Seguir leyendo ¿Por qué «no votan» los anarquistas?