Pocas estrategias se han probado tan útiles para el dirigente político pícaro bajando en apoyo popular como el manufacturar una noticiosa y sonora guerra.
En la actualidad, tenemos de todo tipo. Tenemos numerosos conflictos convencionales, como los armados y también no convencionales como los mediáticos, psicológicos o económicos. Los Seguir leyendo Los tiempos de guerra
Archivo de la categoría: Auge y fin del capitalismo
Guerras del opio de ayer y de hoy
Al estrecharse e intensificarse las relaciones entre los países de Extremo Oriente y Europa, esta última descubre productos orientales antes desconocidos. Caso ejemplar es el té, llevado a las Islas Británicas por primera vez en 1664, y que ya en 1720 llegó a sustituir decididamente a la seda como principal mercancía de importación de la Compañía británica de las Indias Orientales. En consecuencia, el saldo positivo de la balanza comercial china continuó aumentando. Seguir leyendo Guerras del opio de ayer y de hoy
El eterno retorno del neoliberalismo
Han pasado más de veinte años desde la aprobación del NAFTA (Tratado de Libre Comercio Norteamericano) que llevó a la insurrección zapatista de México. Las consecuencias catastróficas en términos medioambientales, sociales y económicos no han impedido la propuesta de un proyecto análogo, esta vez en Europa y con unas siglas diferentes: TTIP (Tratado Trasatlántico para el Comercio y la Inversión). Seguir leyendo El eterno retorno del neoliberalismo
Qatar. Petróleo, fútbol y esclavitud
“Ha sido horrible, no sé por qué vine aquí. Ha sido la peor época de mi vida. Mi padre falleció mientras yo estaba peleando aquí; No pude viajar para despedirme de él, ni siquiera después de rogar al CID (Departamento de inmigración que forma parte del Ministerio de Interior), llorarle y postrarme a sus pies.” –
Trabajador indio de 31 años, Supervisor de climatización y ventilación contratado por Krantz Engineering para la construcción del Ras Laffan Emergency and Safety College, mayo de 2013. Seguir leyendo Qatar. Petróleo, fútbol y esclavitud
Sobre el éxito y el fracaso en la vida
En el mundo actual, la religión del éxito burgués se ha convertido sobre todo para la clase media en el nuevo opio. Lo que comúnmente se llama “éxito” hoy en día, en realidad, consiste en la ostentación de una lista de determinados símbolos de estatus que despiertan la admiración y el respeto de la masa, por lo general sumamente superficial e ignorante. Una persona exitosa no necesariamente es la más feliz, la más noble o la más inteligente. El éxito significa generalmente la capacidad de vivir acorde con el estándar material que predomina en la cultura popular estadounidense. El fracaso es, por lo contrario, no vivir según ese estándar. En la actualidad, lo que más teme el hombre moderno es ser tildado de fracasado. Seguir leyendo Sobre el éxito y el fracaso en la vida
La lucha contra el antisemitismo: un combate que no se puede eludir
Reproducimos un artículo aparecido en el periódico Le Monde libertaire, publicado semanalmente por nuestros compañeros franceses. Aunque hace algunas alusiones a Francia, pensamos que se puede entender fácilmente y de alguna manera trasladar a nuestra sociedad.
Seguir leyendo La lucha contra el antisemitismo: un combate que no se puede eludir
Vio.me en Grecia: historia de trabajo y consumos
“Vosotros no podéis, ¡nosotros sí podemos!” Esta fue la respuesta lapidaria de los trabajadores a los patronos de su fábrica, después de que en mayo de 2011 se encontraran abandonados a su suerte, sin salario y sin trabajo. La factoría de la periferia de Salónica, perteneciente al grupo empresarial Philkeram Johnson, producía cemento-cola. Tras la supuesta quiebra fraudulenta –en 2012 fue detenido el titular, después su abogado– la fábrica iba a cerrar. Pero nadie tuvo en cuenta a los trabajadores, que rápidamente ocuparon Seguir leyendo Vio.me en Grecia: historia de trabajo y consumos
Las mentiras de las teorías neoliberales sobre el trabajo en España y en el mundo
Hace unos meses se ha publicado un trabajo de Antonio González, miembro de Economistas Frente a la Crisis, titulado Mitos del mercado de trabajo español, en el que se afirma:
1.- Ni la legislación (incluidas las indemnizaciones) del despido individual, ni tampoco la del despido colectivo se encuentran entre las más rígidas de Europa, sino todo lo contrario, entre las más laxas y permisivas.
2.- A su vez, la protección frente al despido individual en España es una de las más bajas de toda la UE. Seguir leyendo Las mentiras de las teorías neoliberales sobre el trabajo en España y en el mundo
Bombas de Estado y elecciones en Turquía
El pasado 5 de junio en Diyarbakir (Amed en lengua kurda), la ciudad principal del Kurdistán turco, un grave atentado con explosivo ha provocado muertos y heridos durante un mitin electoral del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), que apoya los derechos del pueblo kurdo.
El poder del Estado
El Estado no podría existir si nuestra capacidad para determinar las condiciones de nuestra propia existencia, como individuos en libre asociación con las/os demás, no se nos hubiese sido quitada. Esta desposesión es la fundamental alienación social que provee las bases para toda dominación y explotación. Esta alienación puede ser correctamente rastreada en el surgimiento de la propiedad (y digo propiedad como tal, no como propiedad privada, ya que desde muy temprano gran parte de la propiedad era institucional- perteneciente al Estado). Seguir leyendo El poder del Estado