Reconozco que esta pregunta es un tema recurrente en el que pienso muchas veces1. Abandono el tema durante meses o años, pero siempre acabo recalando en él. Debe ser porque mi posición no es definitiva y siempre que creo que lo tengo claro aparecen fisuras, grietas, a veces, boquetes que me obligan a repensar, a retomar la pregunta.
Seguir leyendo ¿Necesita utopías el anarquismo?Archivo de la categoría: Opinión
Una solución al problema de la guerra
¿No decía la izquierda, que la culpa de que la derecha gane las elecciones la tiene la abstención. Pues bueno, en Alemania en estas elecciones, ha ganado la derecha con un 84% de participación. Es decir, que ha votado casi todo el mundo, menos los que no podían acercarse a las urnas por problemas de movilidad, documentación caducada, errores de censo, despistes, etc., más los que votan nulo… Yo mismo no he votado en esas elecciones porque tenía que cepillar al perro. Quería votar con todas mis fuerzas, y fue imposible.
Seguir leyendo Una solución al problema de la guerraIndigencia moral
Paseando por un barrio céntrico, de una gran ciudad, uno puede contemplar como una muestra más del paisaje urbano toda una auténtica comunidad de indigentes. Estas personas que viven en la calle, son ya tan habituales, que la actitud recurrente de las personas de una condición social más acomodada es, simplemente, de indiferencia. A lo largo de mi vida, he sentido siempre un profundo rechazo a la pobreza, y quiero creer que está claro lo que quiero decir. Alguien me dijo una vez que las clases más conservadoras sienten verdadera repulsión a la pobreza, pero también miedo, de ahí que se esforzaran en mantenerla lejos. Por supuesto, a pesar de que su propia actitud y condición es la que genera y sustenta esa misma pobreza, siempre ajena, claro está. En mi caso, huelga decirlo, el rechazo a la pobreza no es aversión al pobre, fobia o actitud que ahora tiene una llamativa denominación en forma de neologismo. Desgraciadamente, ese repudio, desprecio o mera indiferencia a la persona pobre, y más en concreto al abiertamente indigente, es algo profundamente interiorizado en las sociedades mal llamadas desarrolladas. Es así hasta el punto que las superfluas y justificativas opiniones sobre la situación de esas personas pasan por considerarlos vagos e irresponsables, algo que siempre me sorprende, ese aventurarse en el juicio sobre las circunstancias vitales de los demás y, con más saña, en el caso de los más desafortunados. También, se alude en ocasiones a un posible desequilibrio mental o a adicciones habituales al alcohol u otras sustancias, algo que cargaría aún más de responsabilidad al pobre desgraciado. Seguir leyendo Indigencia moral
Fascismo por doquier
Lo siento, pero se me llevan los demonios con el uso, excesivo y más bien irreflexivo, del término «fascista». Nos encontramos ya acabando el primer cuarto del siglo XXI y resulta habitual escucharlo, hay quien dice que incluso de forma más habitual que cuando, hace cosas de cien años, existía de verdad la barbarie fascista. ¿Qué se pretende con dicha comparación en plena posmodernidad? Es tan sencillo como que, de esa manera, acabas desprendiendo al concepto de contenido y le das armas al contrario para que te ridiculicen. La muy difícil de describir presidenta de la Comunidad de la capital de este inefable Reino de España, que puede ser una simple títere, pero cuyos hilos los maneja gente tan perversa como ladina, lo dejó muy claro sin el menor asomo de vergüenza: «si te llaman fascista, es que lo estás haciendo bien». Lo que cierta izquierda, congratulándose, quiso ver como un reconocimiento, se trataba en realidad de una maniobra tremendamente efectiva. Se estarán revolviendo en su tumba, debido a unos y otros, los que verdaderamente combatieron el fascismo. Me recuerda a cierta comedia televisiva donde un tipo viaja al pasado, para encontrarse con una versión suya más joven, y acabar avergonzándose de sí mismo por tildar casi todo de fascista. Sí, todos hemos sido jóvenes e irreflexivos y la palabra de marras resultaba demasiado jugosa para evitar emplearla y dejar claro, orgullosos, nuestro imaginario político netamente izquierdista.
Seguir leyendo Fascismo por doquier¿Hay un lado correcto de la historia?
Cuando el que suscribe escucha la frasecita de marras, «el lado correcto de la historia», expresada usualmente por alguien bien pagado de sí mismo asegurando estarlo, es como para echarse a temblar. Últimamente la pronuncia el inefable Pedro Sánchez, pertinaz presidente del Gobierno del Reino de España, pero también la oí de boca del no menos indescriptible Juan Carlos Monedero, palmero mayor de Nicolás Maduro (otro que debe estar en ese lado y a qué precio). No puedo evitar rememorar aquella máxima pronunciada por Fidel Castro: «la historia me absolverá»; debe ser algo así como «no importa las barbaridades que podamos hacer en el poder, todo tendrá al final una justificación y habrá merecido la pena». Pues no, no la tiene, ni en fines, ni mucho menos en medios, por eso uno, sin asomo de disculpa, es un ácrata irredento con esos inevitables tics nihilistas. Lo más gracioso y paradójico para los tremendamente progresistas Sánchez y Monedero es que la sentencia en cuestión, me refiero a estar en el lado correcto de esta convulsa historia de la humanidad, alude al libro de un ultraconservador estadounidense llamado Ben Saphiro. En la obra, sin asomo de vergüenza, se sostiene que todo lo maravilloso de la humanidad se ha hecho en Occidente y corresponde a los valores judeo-cristianos; creo que también menciona a Grecia, pero bueno, esto es por la visión pueril de que la razón brota en el ser humano pasando del mito al logos por obra y gracia, es de suponer, divina.
Seguir leyendo ¿Hay un lado correcto de la historia?¿Monarquía o res publica?
Algunas fuerzas políticas siguen dando la matraca con un posible referéndum sobre la elección de un sistema monárquico u otro republicano. Por supuesto, como en toda consulta al pueblo las opciones son constreñidas, ya que se limitan a dar a elegir entre una forma de Estado u otra. Es decir, o una dominación u otra. Como uno tiene una arrogante condición ácrata y nihilista, se niega a adherirse a principio trascendente alguno. Tampoco en política, qué le vamos a hacer. Es cierto que asquea bastante este inefable país en forma de reino, y con mayor motivo si recordamos los vínculos borbónicos con la ignominia histórica. ¡Ah, la memoria histórica! Cómo pedirle a las personas que recuerden lo que ocurrió hace cien años, si no parecemos capaces de reconocer a personajes infames recientes en este país para volver a tropezar una y otra vez en la misma piedra. Hagamos, no obstante, un poco de memoria. Probablemente, si uno hubiera vivido cuando el republicanismo debió emerger en tierras hispanas, allá por el tercer tercio del siglo XIX, la cosa hubiera sido diferente. La condición verdaderamente democrática y social de aquella militancia republicana, al menos, hubiera tenido que despertar ciertas simpatías entre los libertarios. Hasta uno, escéptico y nihilista hasta los tuétanos, hubiera cedido un poquito.
Seguir leyendo ¿Monarquía o res publica?Contra la religión (también, claro, bodoque, la musulmana)
Como es sabido para los que sigan este lúcido blog, soy un ateo recalcitrante, y no solo por por una obvia ausencia de creencia, también por ser un feroz combatiente (intelectual y moral, se entiende) de todo tipo de religiones y derivados. Podría resumirse, creo que también lo he aclarado en no pocas ocasiones, en que soy enemigo de todo dogma: es decir, de toda idea inamovible e innegable no sujeta a libre examen; esto es propio de la religión, pero también de ciertas doctrinas, que podríamos considerar herederas de aquella, aunque se presenten con cierto rostro diferente. Supongo que no es nada fácil ser un librepensador, pero al menos sí sabemos lo que es no serlo, lo mires como lo mires. Sí, podríamos entrar en un interesante debate sobre el dogmatismo (absolutismo) y el relativismo, pero trataremos hoy de emplear un lenguaje más mundano y accesible en nuestro irreductible crítica al pensamiento religioso. No abordaremos, algo que es francamente difícil de dilucidar y con lo que juegan los que pretender defender sus propias creencias, qué religión es más dañina. Una de las cosas que me irritan, de las muchas que lo hacen al observar tanta falta de actividad neuronal, es esa memez tan repetida, algo así como «sí, mucha crítica al cristianismo, pero no os atrevéis a meteros con la religión musulmana». Veamos.
Seguir leyendo Contra la religión (también, claro, bodoque, la musulmana)¿A qué te refieres, botarate, con izquierda woke?
Hasta hace no tanto, uno permanecía indiferente ante el fluir idiota de según qué términos de nuevo cuño de afán abiertamente insultante. Así, para el que no sepa todavía lo que significa eso de ‘izquierda woke‘, es una de las etiquetas despectivas con los que el facherío patrio cree mofarse de lo que ellos consideran progresía. Eso sí, resulta paradójico, patético y abiertamente grotesco, que toda esta pléyade de defensores casposos de las esencias hispanas adopte un anglicismo de lo más peculiar solo para denigrar al contrario de la forma más burda y necia. Como el público a la diestra, en este inenarrable país, no se caracteriza por su enriquecimiento léxico, y mucho menos por la profundización intelectual, las terminales mediáticas más conservadoras han popularizado un apelativo con aspiraciones de convertirse en etiqueta sarcástica. No creo que muchos de los que lo emplean conozcan que el término alude en inglés a ‘estar despierto’ y que, ya hace décadas, fue empleado por los trabajadores en Estados Unidos como signo de adoptar conciencia, de estar alerta ante los atropellos laborales y políticos. Hace unos años, fue recuperado por movimientos sociales, que luchan contra el racismo, así como por los derechos de las mujeres y de personas de diversa orientación sexual; eso explica el uso denigrante por parte de todos estos bodoques reaccionarios, que no han sido ni capaces de una traducción al castellano.
Seguir leyendo ¿A qué te refieres, botarate, con izquierda woke?Nazionanismo
El Estado se presenta a sí mismo como un ente neutral, el soporte básico que ordena el desarrollo y las manifestaciones de la coexistencia social. Estos dos rasgos, neutralidad y omnipresencia, caracterizan el totalitarismo del Estado. Su neutralidad no puede ser rebatida y su omnipresencia no puede ser delimitada más que por otros Estados con sus propias peculiaridades, sus mitos fundacionales y nacionales formando, en conjunto un Estado continuo segmentado por clases dirigentes autóctonas. Todo el orbe está organizado de forma estatal y capitalista, luego el caos y la guerra es su expresión absoluta. El neoliberalismo es el Estado mínimo sólo en apariencia, pues lo que se entiende como libertad en él es exclusivamente la libertad de hacer negocios y la expansión impune de la propiedad privada lo que requiere un Estado fuertemente represor para contener a las masas desahuciadas y asegurar un marco legal que regule y reafirme la extensión tanto nacional como internacional de la imposición capitalista. Con este fin, existen instituciones económicas de todoas conocidas como el FMI, el Banco Mundial, la OMC y los acuerdos regionales de libre comercio. La izquierda, por su parte, pretende normativizar todos los aspectos de la existencia humana a cambio de engrandecer el asistencialismo del Estado, y no es extraño que desde sus filas haya surgido la idea de crear un dispositivo electrónico que unifique las funciones de teléfono, documento nacional de identidad, tarjeta de pago en comercios, número de la cartilla sanitaria y clave de la cuenta corriente. Con los avances tecnológicos, este futuro de control es cada día más cercano. China es el Estado que, conjugando gobierno de partido único, control social y economía de mercado sirve actualmente de referencia y ejemplo -con quinientos millones de cámaras escrutando calles y rostros- del porvenir que se nos depara.
Seguir leyendo NazionanismoRojos y fachas
Desde que era (casi) un tierno infante, cargué estoicamente con la etiqueta de «rojo» por parte de mi entorno más reaccionario. No es que me disgustase semejante apelativo político, ya que si te denominan así en este inefable país, seguro que es un buen comienzo. Por otra parte, si tenemos que hacer una división entre rojos y fachas, que a nadie le quepa duda alguna de en qué lado de la trinchera se encuentra uno. No, no es una actitud en absoluto beligerante, ni guerracivilista, ni esas sandeces que suelen soltar los poco dotados de recorrido intectual; y, si lo es, solo en un sentido estrictamente moral. De hecho, los que se vuelven locos por la estética belicista, con poco o ningún sentido de la ética, armados hasta las trancas de símbolos, banderas y uniformes, erectores de estatuas infames, ya sabe un lector mínimamente avispado en qué lado se encuentran. Sin embargo, y creo que ya lo he contado en demasiadas ocasiones, uno siempre ha sido más rojinegro que rojo; a ello obligaba un amor incondicionado, y solidario, por la libertad individual. Es posible que ya afrontada la mediana edad, sea más negro que rojinegro, pero eso es cuestión de que uno se esfuerza en seguir el orden inverso habitual: cuando más viejo, más empecinadamente radical. Algunos, no podemos evitar ser inconmensurablemente lúcidos e inhabitualmente irreductibles. Pero, volvamos con toda esa pléyade reaccionaria que no tardaba demasiado en etiquetarle a uno de «rojo».
Seguir leyendo Rojos y fachas