Sonrisas y estulticia

Cuando alguien asegura que es abiertamente feliz, alguien como el que subscribe , tan negativo, tan frustrado y tan nihilista, no puede por menos que fruncir (aún más) el ceño. La primera reflexión es que, a poco que uno tenga un mínimo de conciencia, y de consciencia, no me cabe en la cabeza cómo puede uno abrazar sin más la felicidad de un modo tan simple e irreflexivo. Se me dirá que si la gente quiere repetir ante el espejo, con una sonrisa de oreja a oreja, que su vida se muestra pletórica de alegría y felicidad, allá cada uno. Claro, pero es que alguien tan amargado como yo, no solo no puede aceptar sin más semejante simpleza narcótica, además creo que el problema es un poquito más profundo. La exigencia de felicidad, junto a ese engendro pseudopsicológico denominado «filosofía positiva», no solo es uno de los más terribles síntomas de la progresiva idiotización social que sufrimos, también es fácilmente reconocible como algo generado por el sistema en que vivimos y que sufrimos. No hace falta que pongamos nombre a dicho sistema, productivista y consumista hasta la nausea, pero que da lugar a tantos problemas sociales, económicos y psicológicos, que uno no entiende cómo podemos continuar de forma pertinaz por el mismo camino, tantas personas de forma acrítica y con una obligada sonrisa en el rostro.

Seguir leyendo Sonrisas y estulticia

Algunas ideas para un anarquismo proactivo

«La anarquía no es cosa del futuro, sino del presente; no se trata de reivindicaciones, sino de la vida». Gustav Landauer

En la revista Pagine Libertarie (20 de noviembre de 1922) Camillo Berneri escribió: «Estamos desprovistos de conciencia política en el sentido de que no tenemos conciencia de los problemas actuales y seguimos diluyendo las soluciones adquiridas en nuestra literatura propagandística […]. El anarquismo debe conservar ese conjunto de principios genéricos que constituyen la base de su pensamiento y el combustible apasionante de su acción, pero debe saber afrontar el complicado mecanismo de la sociedad actual sin gafas doctrinales y sin apegos excesivos a la integridad de su fe».

Seguir leyendo Algunas ideas para un anarquismo proactivo

Los valores del imaginario anarquista

Lejos de todo tipo de determinismo, ni el que insiste en condiciones objetivas y económicas, ni el que se alimenta de toda voluntad poder, los movimientos anarquistas trabajan por un imaginario social opuesto a toda forma dominación en el que las personas se involucren en los procesos sociales instituyentes (con la permanente crítica a lo instituido).

Seguir leyendo Los valores del imaginario anarquista

Rojava en la cuerda floja mientras las SDF acuerdan la integración con el Estado sirio

Traducción automática desde Freedom 17 de marzo

Preocupaciones sobre la democracia comunitaria y la igualdad de género en la región, a pesar de las garantías constitucionales para los kurdos

El 10 de marzo, el comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazloum Abdi Kobani, fue trasladado a Damasco a bordo de un helicóptero militar estadounidense para firmar un acuerdo con el nuevo gobernante sirio, Ahmad al-Sharaa. El acuerdo, cuya implementación está prevista para finales de año, se produce tras meses de agitación en Siria en medio de cambios geopolíticos , la escalada de las ofensivas respaldadas por Turquía y más de una década de lucha armada y transformación social revolucionaria en Rojava.

Seguir leyendo Rojava en la cuerda floja mientras las SDF acuerdan la integración con el Estado sirio

La OTAN sin USA

Llevan décadas las izquierdas verdaderas pidiendo que se salga España de la OTAN y que se quiten las bases militares de EEUU del sagrado territorio nacional. Y ahora resulta que EEUU de la mano del señor Trump, dicen que en la OTAN se ha acabado vivir del cuento. Que EEUU, que es la potencia mundial con el mejor ejército, las mejores armas, bombas atómicas y un montón de dinero, deja de dar la cara por polacos, finlandeses o lituanos. Y, claro, los izquierdistas afirman que Rusia no es ningún problema, que es un país pacífico, con el que podemos establecer relaciones de amor y fraternidad. La culpa de todo la tiene la OTAN…. 
Es verdad. El problema no es Rusia, no, para nada. Ni el problema es la OTAN. El problema es Europa, que es un polvorín. 

Seguir leyendo La OTAN sin USA

Howard Zinn: «el problema es la obediencia civil»

Howard Zinn, fallecido en 2010 a los 87 años, fue un historiador social y un radical próximo al anarquismo. Una de sus grandes obras fue A People’s History of the United States (edición en castellano con el título La otra historia de los Estados Unidos). Fue, además, autor de infinidad de conferencias y artículos, así como un dramaturgo con obras como Marx en el Soho (reciente versión en Madrid con el título de Marx en Lavapiés) o Emma, que recoge hechos de la vida real de Emma Goldman.

Seguir leyendo Howard Zinn: «el problema es la obediencia civil»

La industria del holocausto

Mientras los palestinos mueren hoy en día en Gaza, masacrados por el Estado de Israel, resulta llamativa la cantidad de cultura popular (el cine, mayormente) que sigue recogiendo el horror del holocausto producido, mayormente, sobre el pueblo judío (aunque sea ya un lugar común aclararlo, no solo contra los judíos). Solo en el momento en que escribo estas líneas, en la cartelera española se encuentran los films The Brutalist, premiada obra que hay quien ha calificado de propaganda sionista más o menos justificadora de que cualquier medio sería válido para construir la nación israelí (aunque sea con la sangre de otros), Lee Miller, sobre la fotógrafa de moda que acabó yendo al frente de guerra para recoger en imágenes los desmanes del Tercer Reich, o A Real Pain, situada en la actualidad, con tono de comedia, en la que dos jóvenes recorren Polonia recuperando la memoria sobre sobre el holocausto producido sobre sus ancestros. El paradigma de la obra fílmica más efectista sobre el tema lo constituye quizás La lista de Schindler, firmada por el a menudo sensiblero y superficial Steven Spielberg. El pianista, de Polanski, aporta en cambio algunos interesantes matices sobre la actitud (humanamente comprensible, dado el horror) de parte de la comunidad judía sin caer en ese atroz maniqueísmo. Si echamos un vistazo atrás, todos los años hay un bombardeo constante sobre la misma temática y, ojo, no digo que me parezca mal a priori siempre y cuando se denuncien todas y cada uno de las matanzas y opresiones originadas en autoritarismos de diversa índole.

Seguir leyendo La industria del holocausto

Los derechos de las mujeres en crisis

Existe una sensación, con sustento real en algunos países, de catástrofe, de que los derechos conseguidos pueden retroceder e incluso desaparecer. No digo que los derechos no estén en peligro, pero creo que debemos abandonar esa visión catastrofista y enfocar bien dicho peligro y, sobre todo, cómo afrontarlo1.

Seguir leyendo Los derechos de las mujeres en crisis

La primacia de lo ético sobre lo político en el anarquismo

El anarquismo clásico considera la mejor organización social, en oposición a la regulación por parte de una instancia objetiva externa (el Estado), surgida de la voluntad de individuos libres, autónomos y conscientes con el paradigma de la solidaridad frente a cualquier otro; se trata de una primacía de lo ético sobre lo político.

Seguir leyendo La primacia de lo ético sobre lo político en el anarquismo

El neofascismo, el totalitarismo de nuevo cuño y el espejismo de las urnas

Voy a empezar con un apunte que es meramente conceptual, o quizás simplemente terminológico.

I—Fascismo y neofascismo

Es bien conocido que el fascismo propiamente dicho, el fascismo clásico, es un fenómeno históricamente situado en el cual se suele englobar, pese a sus diferencias, tanto al fascio mussoliniano como al nacionalsocialismo hitleriano. También sabemos que ese término ha sido extrapolado para designar tanto a los regímenes que guardan cierto parecido con los que se impusieron en los años veinte y treinta del siglo pasado, como para calificar a las posturas políticas y a los movimientos que se reclaman de las ideologías de aquellos regímenes, introduciendo si acaso algunas actualizaciones menores.

Seguir leyendo El neofascismo, el totalitarismo de nuevo cuño y el espejismo de las urnas

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general