Desde la primavera de 2020, cuando fuimos confinados/as en casa la mayoría de la población excepto las personas que trabajaban en los servicios básicos, tenía en la cabeza bailando el lema en el que tanto insistió la izquierda, incluido el ámbito libertario y anarquista: hay que confinarse para defender la vida. Había algo que no me encajaba en ese lema aparentemente incuestionable en un momento de pánico como el de los meses de marzo a mayo de 2020 en España. Seguir leyendo Vida o supervivencia
Estatuas y reacción
La Guerra vuelve al Sáhara Occidental
En las últimas semanas nos han llegado una gran cantidad de noticias provenientes del Sáhara Occidental. Marruecos rompió el alto al fuego que se firmó en 1991 a mediados de noviembre y miles de saharauis se han desplazado a la frontera de la zona ocupada para hacer frente al ejército. Está claro que existe un conflicto en la Seguir leyendo La Guerra vuelve al Sáhara Occidental
Organización obrera en España, principios del siglo XX
La obra de Juan Gómez Casas resulta fundamental para conocer y comprender la historia del anarquismo en España. En libros como Historia de la FAI se recuerda la evolución de lo organización obrera a principios del siglo XX, cuando por influencia del sindicalismo revolucionario francés la palabra societarismo es substituida por la idea nueva del sindicalismo y la sociedad obrera pasa a ser el sindicato.
Seguir leyendo Organización obrera en España, principios del siglo XX
El fin de la arrogancia: Descentralización y organización anarquista
Durante demasiado tiempo, los proyectos anarquistas han sido mal gestionados por arrogantes fantasías de masas. Hemos adoptado inconscientemente la creencia estatista, capitalista y autoritaria de que “más grande es mejor” y que debemos adaptar nuestras acciones y grupos hacia este fin. A pesar de nuestro entendimiento intuitivo de que las grandes organizaciones rara vez logran más que Seguir leyendo El fin de la arrogancia: Descentralización y organización anarquista
¿Fin de las ideologías o auge de la idiocia?
El principio de autoridad en Proudhon
Proudhon consideraba que el progreso de la sociedad llevaría a la superación del principio de autoridad, el cual delega a determinados dirigentes el derecho a la verdad. Su confianza en la ciencia social, entendida como acumulación y ordenamiento del material empírico encontrado, además de como cierta visión histórica, le hacía ver una incompatibilidad entre ella y ese principio de autoridad (según expone en Révolution sociale).
La resistencia como espacio de creación
« (…) los movimientos no se reducen a pedir cosas, sino que son también instancias creadoras de nueva realidad, nuevos valores, nuevas relaciones sociales, nueva humanidad (…)»
Amador Fernández-Savater, Habitar y gobernar, p. 95
Resistir no es solo oponerse a algo, sino crear otros modos de vida y otras relaciones sociales. A la lucha convencional le da miedo la Seguir leyendo La resistencia como espacio de creación
Solidaridad con el pueblo saharaui
Marruecos ha roto el alto el fuego firmado con el Frente Polisario en 1991 tras atacar días atrás el paso fronterizo de Guerguerat para penetrar en la franja desmilitarizada del extremo sur del Sáhara. Su objetivo era romper el bloqueo al tráfico de recursos impuesto hace tres semanas por un grupo de manifestantes saharauis del Frente Polisario. Seguir leyendo Solidaridad con el pueblo saharaui
Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política
Leyendo a Ayn Rad, uno se pregunta cómo es posible que alguien la haya querido acercar, aunque sea mínimamente, a lo libertario; la cuestión resulta jugosa en una sociedad actual en que no se favorece, precisamente, el conocimiento filosófico y político.
Seguir leyendo Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política