La imposibilidad de un cambio socio-económico a través de los medios de la democracia liberal no es la única lección que podemos aprender de la crisis griega; constatamos también el fracaso de las políticas de austeridad.
Cuando el pasado mes de junio el número de griegos que se proclamaba contrario a las políticas de austeridad –a través del Seguir leyendo La austeridad ha muerto. ¡Viva la austeridad!
Archivo de la etiqueta: Capitalismo
La alimentación capitalista que hay que superar
La mayor parte de personas que hemos nacido en tierras gobernadas por el capital fuimos educadas en hábitos no armónicos con nuestro medio y bastante perjudiciales para nuestra salud física y mental. La forma de comer es un claro ejemplo. Rodeados de publicidad que muestra la alimentación como una forma de satisfacción inmediata, un momento de goce, consumo y recreación, Seguir leyendo La alimentación capitalista que hay que superar
El imperialismo por dentro y por fuera
A finales del siglo XIX, como consecuencia de la revolución industrial y la emancipación política de la burguesía, las principales potencias europeas impulsaron una política imperialista como una solución para sus problemas internos. Durante el periodo imperial en Europa, los ambiciosos hombres de negocios convencieron a los gobiernos nacionales de tomar la ruta de la política mundial por razones Seguir leyendo El imperialismo por dentro y por fuera
El amante de su propia esclavitud
El peor esclavo es aquel que se esclaviza a sí mismo. Pareciera que el hombre moderno ha llegado, tristemente, a ser amante de su propia esclavitud. Nos creemos libres, pero en realidad no lo somos. Tenemos dueño y lo ignoramos.
De la misma manera que los vasallos de antaño eran los primeros en defender el orden que los oprimía, en la actualidad, las masas son tan Seguir leyendo El amante de su propia esclavitud
La frenética carrera social
En el prologado periodo del Paleolítico, los seres humanos vivieron en pequeños grupos de cazadores y recolectores con estructuras sociales muy horizontales. Parece ser que tan solo aproximadamente diez mil años atrás a partir del periodo conocido como el Neolítico, esto comenzó a cambiar gradualmente. Primero, el cambio se originó en determinados lugares y luego, con el tiempo, Seguir leyendo La frenética carrera social
China, el paraíso perdido
La clase obrera y su papel están clamorosamente ausentes de los preocupantes comentarios sobre los recientes acontecimientos chinos.
La crisis actual que atenaza la economía china, y que ha estallado con la caída de la Bolsa, que ha tenido su epicentro en la Bolsa de ese país, obedece a múltiples causas. Seguir leyendo China, el paraíso perdido
Hipócritas
Los gobiernos de todos los países componentes de la Unión Europea se están comportando como voceros y mamporreros de los grandes intereses económicos, como verdaderos villanos con los refugiados que piden ser acogidos en el territorio de sus Estados. Son verdugos sin piedad de niños, mujeres y hombres que dentro de pocas semanas, de no evitarse, serán víctimas del frío continental europeo. Ya volvemos a tener el genocidio en Europa, la vieja e insensible Europa. Seguir leyendo Hipócritas
El capitalismo y la alienación
El sistema gremial europeo anterior al surgimiento del capitalismo estaba basado en la cooperación mutua y un bienestar relativo de sus miembros. Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban para definir el número de trabajadores, la cantidad de productos y los precios. Sus secretos profesionales eran celosamente resguardados y la competencia restringida. El trabajador era dueño de sus herramientas e implementos. Además gozaban de bastante autonomía. Formaban parte activa en todo el proceso productivo. Se Seguir leyendo El capitalismo y la alienación
Ante drama de refugiados en Europa: ¡Ni Dios, ni Amo, ni Estado!
Ni Dios, ni Amo, ni Estado. La vieja consigna anarquista resume perfectamente la sensación de estupor y vergüenza frente a lo que está ocurriendo en Europa con los migrantes y refugiados. Cuando buscamos las causas últimas de este largo y profundo desastre, nos topamos inevitablemente con la maldita trilogía.
Seguir leyendo Ante drama de refugiados en Europa: ¡Ni Dios, ni Amo, ni Estado!
Guerras del opio de ayer y de hoy
Al estrecharse e intensificarse las relaciones entre los países de Extremo Oriente y Europa, esta última descubre productos orientales antes desconocidos. Caso ejemplar es el té, llevado a las Islas Británicas por primera vez en 1664, y que ya en 1720 llegó a sustituir decididamente a la seda como principal mercancía de importación de la Compañía británica de las Indias Orientales. En consecuencia, el saldo positivo de la balanza comercial china continuó aumentando. Seguir leyendo Guerras del opio de ayer y de hoy