Archivo de la etiqueta: destacado

El mito de Superman en la cultura popular (con algunas reflexiones políticas y filosóficas)

Umberto Eco, en su obra Apocalípticos e integrados (publicada por primera vez en los años 60 del siglo XX), dedicada a los mitos modernos, considera que una imagen simbólica de gran interés la constituía el personaje de Superman, originado en los cómics y luego trasladado una y otra vez a medios audiovisuales. De hecho, cuando escribo estas líneas se encuentra a punto de estreno en el verano de 2025 un nuevo film protagonizado por el superhéroe ante el entusiasmo, a pesar de que sus sucesivas encarnaciones poco nuevo puedan aportar para el que suscribe, de niños y, lo que resulta llamativo, de no tan niños. Por supuesto, la existencia de héroes con poderes sobrenaturales, en las diferentes culturas humanas, no es en absoluto creación de las sociedades contemporáneas y, de hecho, alguien definió a los superhéroes como modernas mitologías. Pero, centrémonos en dicho superhombre arquetípico de la cultura popular contemporánea, mito que Eco situaba en una sociedad industrial en la que el ciudadano medio era un simple número, humillado ante la fuerza de la megamáquina, por lo que el héroe de ficción debía encarnar las exigencias de potencia que el hombre vulgar no puede satisfacer.

Seguir leyendo El mito de Superman en la cultura popular (con algunas reflexiones políticas y filosóficas)

La siguiente fase del genocidio palestino: la construcción de guetos

Primero, bombardeó Gaza hasta no dejar una piedra sobre otra. Después, bloqueó el acceso de alimentos y medicamentos a la Franja, provocando que millones de personas entraran en fase de hambruna o catástrofe humanitaria. Cientos de niños murieron de inanición durante los meses de marzo a mayo de 2025. Luego, autorizó el reparto de algo de ayuda humanitaria a través de una ONG chusca que sirve sus intereses, mientras el ejército israelí dispara a civiles desarmados que se encuentran en las colas del hambre (alrededor de 700 gazatíes han muerto por estos ataques y 4.000 han resultado heridas). Y ahora, Benjamin Netanyahu propone construir un campamento sobre las ruinas de Rafah en el que albergar 600.000 personas.

Seguir leyendo La siguiente fase del genocidio palestino: la construcción de guetos

Sobre solidaridad y abolicionismo penitenciario

Notas a partir de Quienes no han tenido el «derecho» a la(s) palabra(s) la(s) toman YA, 1976‐1979

Este artículo aborda el caso de Quienes no han tenido el «derecho» a la(s) palabra(s), la(s) toman YA, un boletín anticarcelario editado en solidaridad con la COPEL que publica seis números entre 1975 y 19781. A partir de su trayectoria, propone una reflexión sobre las redes de solidaridad y comunicación establecidas entre el adentro y afuera de las prisiones tras la dictadura franquista, que logran difundir las reivindicaciones de los presos organizados e incidir en la esfera pública dominante.

Seguir leyendo Sobre solidaridad y abolicionismo penitenciario

A vueltas sobre liberalismo y socialismo

Un lúcido anarquista, ahora mismo no recuerdo quién, dijo algo así como que el anarquismo era la síntesis de las dos grandes corrientes modernas de pensamiento político: socialismo y liberalismo. Estoy muy de acuerdo e, incluso, yo que tengo unos resabios nihilistas bastante agudizados, me esfuerzo en repetirlo asiduamente. A día de hoy, cuando ya llevamos dós décadas del siglo XXI, esta tensión entre esas dos teorías ideales de la sociedad humana se sigue produciendo. Un socialismo, casi Seguir leyendo A vueltas sobre liberalismo y socialismo

Anarquistas mexicanas, redactoras en los albores del siglo XX

Prólogo

A principios del siglo XX y en el contexto de la Revolución mexicana, numerosas mujeres libertarias lucharon por un cambio social y se enfrentaron al estado mexicano. Tuvieron diversas formas de rebeldía que iban desde peculiares temas y maneras de escribir, hasta medios precisos de combinar la lucha con las tareas domésticas cotidianas asumidas por ellas como propias. Una vía para empezar a conocerlas es leyendo sus notas en periódicos y revistas. Más allá de sus artículos de denuncia hacia los regímenes de entonces, ¿qué sería lo específico de sus luchas y de sus textos? ¿Cómo entender que en los albores del siglo pasado hayan participado muchas mujeres dentro de los antecedentes del proyecto más radical de la Revolución de 1910? ¿Cómo explicarnos que, al heredar ideologías progresistas, liberales y decimonónicas, pero aún en un ambiente de conservadurismo hacia el sexo femenino, estas luchadoras pudieron dar un gran salto y volverse las mujeres más extremistas, o por lo menos las más radicales en los inicios del siglo XX mexicano? ¿Quiénes eran estas “magonistas”? —mote con el que no estaban de acuerdo—, son algunas de las muchas preguntas que podemos hacernos al entrar en contacto con sus artículos periodísticos —como una vía para acercarse a ellas— que se van tornando más arrojados conforme se vuelven insoportables las condiciones de explotación, persecución y represión de los gobiernos de esa época.

Seguir leyendo Anarquistas mexicanas, redactoras en los albores del siglo XX

Acontecimiento y Anarquía: el acontecimiento anárquico

El Acontecimiento es / una verdad
/ que no / se impone /// Emergencia / Origen / surgimiento /
de lo nuevo / advenido / irreductible / alteridad / radical /
suceso / decisivo // acción / primigenia / enérgeia / actualitas
/ (Arendt) / parto / natalidad ///
Aún‐no principio // magma / atmósfera / sentido / ontológico
// desocultamiento / alumbramiento / (Heidegger) ///
Acontecimiento / es / ruptura / paso / salto / no / tránsito
/ a / otro modo de ser / es / revolución / y / genera / otro
modo / de ser / de existir / de vivir / en / sociedad /// sucesión
temporal / Cronos / se suspende // (epoché) // fiesta / revuelta
/ revolución / … / poema / baile / terremoto / risa ///
Epocal / se rompe el tiempo / y da lugar / a otro / nuevo
/ cuando irrumpe / un acontecimiento / lo suficientemente
fuerte / y / decisivo / tan / fuerte / y / decisivo / como / para /
que el ser y el tiempo / ya no puedan / seguir / transcurriendo
/ como antes / ni recuperar / el modo / de transcurrir / anterior
///
Conocimiento / a modo / de relámpago // escritura / texto
/ como / largo trueno / que retumba // la inspiración / o /
intuición / creativa / es / una modalidad de acontecimiento /
también decisivo ///
El acontecimiento / es / una verdad / que no se impone ///
(Simón Royo: Anarkia / anarcolepsis. Editorial Manuscritos. Madrid 2024).

«Lo que sucede cuando una nueva obra artística es creada es algo que ocurre simultáneamente a
todas las obras artísticas que la han precedido»
(T.S.Eliot: La tradición y el talento individual. Selected essays 1919).

Seguir leyendo Acontecimiento y Anarquía: el acontecimiento anárquico

Cambio social y derechos legales

El auge de la extrema derecha y del totalitarismo están poniendo en peligro los derechos humanos, los derechos constitucionales y las legislaciones sobre derechos de las mujeres. Sin embargo, esta seria amenaza no es por donde encaminaremos este texto. Los derechos hace tiempo que hacen aguas por otros motivos que nada tienen que ver con las posiciones políticas de la extrema derecha, sino con su propia naturaleza.

Seguir leyendo Cambio social y derechos legales

El «globo» de la globalización desde abajo

En el mundo de los relatos y de la IA, la globalización aparece como el Príncipe del cuento del que jamás veremos sus manos manchadas de sangre. La Bella Durmiente, esa clase obrera hace tiempo arrullada por el individualismo y la subjetividad hasta haber desaparecido como sujeto colectivo entre nanas que hablan de narcicismo, victimización y egolatría, es aquí interpelada a dejar de soñar con el beso del príncipe, un beso hecho de racionalidad capitalista, derrota de lo político y lógica mercantil, para practicar cualquiera de las formas de sabotaje que nos devuelvan a la vida entendida como la textura social que hoy nos falta.

Seguir leyendo El «globo» de la globalización desde abajo

Orgullo (crítico)

De higos a brevas, uno tiene la insana costumbre de departir, incluso de forma cordial, con el vulgo. Consecuentemente, uno tiene que escuchar un volumen nada desdeñable de estupideces. Todos esos comentarios acerca de si es o no necesaria la celebración del Orgullo, además de irritantes per se , esconden una actitud repugnantemente reaccionaria a poco que profundicemos. Y, ojo, lo digo yo que soy extremadamente crítico con la festividad del Orgullo, pero debido a lo que se ha convertido, más folclórica y acomodaticia, que reivindicativa. En cualquier caso, no hace falta aclararlo, bienvenido sea que las personas pueden expresarse libremente por su condición como les salga de sus órganos sexuales. Volvamos a los comentarios imbéciles de los reaccionarios. Hace no tantos años, el poder se dignó reconocer ciertos derechos a las personas gais, entre los que se encontraba el del matrimonio. Uno, feroz opositor a toda atadura como buen ácrata nihilista, se pregunta quién puede a estas alturas ejercer semejante derecho, pero ese es otro tema. Algo tan elemental como esto, que todos, no importan nuestros gustos ni ideas, tengamos los mismos derechos, suscitó la reacción inmediata de nuestros nada queridos reaccionarios. Los abiertamente fachas, por supuesto, pero también de aquellos que forman parte de la masa gris, que torcían levemente el gesto o soltaban algún irritante chascarrillo. Seguir leyendo Orgullo (crítico)