Archivo de la etiqueta: destacado

El federalismo anarquista

Con intención de seguir indagando en las propuestas políticas del anarquismo, vamos a profundizar en los conceptos claves al respecto. En el caso del federalismo, Haro Tecglen en su Diccionario Político, le atribuye, junto a la idea de la confederación (con mayores connotaciones descentralizadas al hablar de una federación de federaciones), un origen moderno en el socialismo utópico y, posteriormente, en el anarquismo. Sea como fuere, en el caso libertario, la intención fue en origen la sustitución del Estado por la mencionada federación de federaciones. La denominación de las organizaciones ácratas ha respondido a esta aspiración, como es el caso de la Federación Anarquista Ibérica o de la Confederación Nacional del Trabajo.

Seguir leyendo El federalismo anarquista

Huelgas en Francia y Reino Unido contra la carestía de la vida. La clase obrera se moviliza contra la precariedad y reivindica condiciones dignas

A lo largo de los últimos dos meses, cientos de miles de personas en el Reino Unido y Francia se han unido a las huelgas convocadas, han paralizado la economía y han tomado las calles. Lo hacen para protestar contra la carestía de la vida, para mostrar su rechazo al retraso de la edad de jubilación y reivindicar subidas salariales. Y con ello nos han mostrado que, ante los recortes en derechos laborales, debemos plantar cara y pararlo todo o, de lo contrario, nadie nos escuchará. Y es que la huelga y la movilización son las herramientas de las que dispone la clase obrera. Prueba de ello son todos los derechos sociales y laborales que poseemos, los cuales son el fruto de la lucha y la autoorganización.

Seguir leyendo Huelgas en Francia y Reino Unido contra la carestía de la vida. La clase obrera se moviliza contra la precariedad y reivindica condiciones dignas

La enigmática distrofia intelectual de Fernando Savater

El caso de Fernando Savater, que no sé si encuadrar sin más como uno de esos conversos verborreicos e inicuos que proliferan en este inefable país, es uno de los grandes enigmas de nuestro tiempo. Así, un fulano que en otros tiempos se describía como libertario, pergeñador de libros apreciables, con pretensiones para consumo de las masas, pero apreciables, hoy deambula lamentablemente codo con codo con la derecha y ultraderecha (que, como es sabido para cualquiera con las neuronas bien asentadas, son cosas muy parecidas en el Reino de España). Es posible que, simplemente, hablemos de un tipo no del todo sincero y que busca la polémica a cualquier precio, aunque en mi nada humilde opinión eso le coloque a una escasa altura moral e intelectual, solo comparable a la de otros seres mediáticos como Jiménez Losantos. La diferencia es que el pequeño talibán de las ondas fue, seguramente, un dogmático maoísta descerebrado (como él mismo reconoce) para pasar a ser, no sé si otro tipo de fanático, pero seguro un mercenario anticomunista preocupado en primer lugar de su bolsillo. La involución de Savater, ingenuo de mí, me resulta más complicada de analizar. Una de las cosas que ha motivado escribir estas líneas es que, recientemente, ha alabado a ese primate ultrarreaccionario llamado Santiago Abascal o que, además de escribir una columna semanal en el órgano principal de Prisa, plagada de tópicos antiprogres escasamente originales, visita con asiduidad medios casposos donde vomita, a gusto de sus anfitriones, sus nada originales diatribas.

Seguir leyendo La enigmática distrofia intelectual de Fernando Savater

Salvador Seguí, ni héroe ni mito

Tres previas

1ª Como historiadora no me gustan los héroes, ni los mitos, puesto que implican desarrollar una historia imaginaria que altera las cualidades de una persona para darles más valor del que tienen. Me pueden interesar como hecho sociológico que explica la necesidad de mitos y héroes.

2ª Como feminista me gustan menos los héroes y los mitos puesto que parecen una cualidad masculina, es excepcional en las mujeres.

3ª Como anarquista redundo en lo dicho, los mitos y héroes establecen categorías y jerarquías que no son de mi gusto.

Seguir leyendo Salvador Seguí, ni héroe ni mito

«Utopías Concretas. El anarquismo trasatlántico de Giovanni Rossi», de Juan Pro y Matteo Parisi (Colección Acracia)

Juan Pro y Matteo Parisi, eds.
Utopías Concretas. El anarquismo trasatlántico de Giovanni Rossi
Acracia ediciones – Madrid, 2022
Primera edición – 405 págs.
ISBN: 978-84-09-47112-6

Seguir leyendo «Utopías Concretas. El anarquismo trasatlántico de Giovanni Rossi», de Juan Pro y Matteo Parisi (Colección Acracia)

Libertad Condicional II: locura punitivista

Estaba hablando de la Condicional. A lo que voy: las Juntas de Vigilancia Penitenciaria deniegan los permisos a los reos, aunque tengan derecho a ello, y le mandan la papeleta al juez para que sea él quién lo suelte si quiere. El juez con el dictamen negativo, se marea mucho antes de dejar suelto a un preso el fin de semana para que vea a sus hijos, porque anda con la paranoia mediática. Porque si en el transcurso de los miles de permisos que se dan, algún penado viola a una persona, personajes miserables cuentan el caso con pelos y señales, trasmitiendo mensajes de miedo, odio y venganza.

Seguir leyendo Libertad Condicional II: locura punitivista

María la Jabalina, joven anarquista asesinada por el franquismo

 El nombre real de María “la Jabalina” era María Pérez Lacruz. Nació el 3 de mayo de 1917 en Teruel (Aragón), hija de Manuel e Isabel, y su mote proviene de que su familia provenía de la zona de Jabaloyas, en la Sierra de Albarracín. Debido a la necesidad económica, la familia de trasladará en 1923 a la ciudad portuaria de Sagunto, en Valencia, y María tendrá que trabajar ya a corta edad ayudando en un puesto de verduras, junto a sus cinco hermanos, y limpiando en una casa ajena. En 1934, con 17 años, entrará a formar parte de las Juventudes Libertarias y, tras el alzamiento fascista en julio de 1936, se incorporará a la Columna de Hierro y participará, como enfermera, en la creación de un hospital de campaña.

Seguir leyendo María la Jabalina, joven anarquista asesinada por el franquismo

Myanmar: dos años después del golpe militar

El pasado mes de febrero se cumplieron dos años del golpe de Estado en Myanmar. Dos años en los que el Tatmadaw, el ejército birmano, ha gobernado el país en base a un Estado de Alarma que debía haber acabado este febrero con la convocatoria de elecciones; algo que la cúpula militar ya ha decidido retrasar al menos seis meses más. Pero también se cumplen dos años de resistencia, dos años durante los cuales parte de la población de Myanmar ha participado de diferentes frentes y métodos de lucha contra el gobierno militar. Lo que comenzó como una primera resistencia urbana masiva, con bloqueos de distritos, huelgas de trabajadores y el nacimiento del Movimiento de Desobediencia Civil de trabajadores estatales, ha ido mutando con el tiempo, adaptándose a la brutal represión de los militares, y en parte, volviéndose más clandestino. Al mismo tiempo, han crecido focos de resistencia armada en las zonas rurales, que se unen a los grupos armados de minorías étnicas que luchan desde hace décadas.

Seguir leyendo Myanmar: dos años después del golpe militar

Libertad Condicional I

Hace unos días manifestaba que escribiría algo sobre las alternativas a la locura carcelaria que nos invade, y la verdad me está resultando muy difícil. Por un lado los anarquistas deseamos abolir el sistema carcelario sustituyéndolo por una sociedad igualitaria etc (1). Esa es nuestra alternativa utópica. Por otro es que resulta que las alternativas realistas al encierro las plantea el propio Estado desde el siglo XIX.

Seguir leyendo Libertad Condicional I

Salvador Seguí. El héroe de las huelgas obreras de Barcelona

Los pasos firmes de la utopía caminaban por el Raval de Barcelona cuando encontraron la muerte el 10 de marzo de 1923. Sobre la espalda de Salvador Seguí pesaba todo el odio acumulado de la burguesía catalana y cayó acribillado por los pistoleros de la patronal en la antigua calle de la Cadena, actual Rambla del Raval. Y es que las calles de este histórico barrio vieron cómo se fraguaban a lo largo del siglo XX diversas escuelas laicas, ateneos populares, asociaciones sindicales, periódicos, y por supuesto, se levantaron las mejores barricadas para defender las conquistas obreras.

Seguir leyendo Salvador Seguí. El héroe de las huelgas obreras de Barcelona