Apostasía y sacrilegio. En estas dos apoteósicas palabras puede resumirse la siguiente reflexión. Hablar del dios judeocristiano en épocas de fundamentalismo puede ser peligroso. No por ello debe limitarse el ser humano para hablar de su más megalómana creación. Sin embargo, esto, más que un recurso satírico, lo que realmente se pretenderá es armar un esqueleto disque teológico sobre la Sigue leyendo →
El anarquismo es pluralidad y diversidad y es por ello que hay muchas maneras de entenderlo, de vivirlo, de pensarlo y hay muchas corrientes, algunas de las cuales hasta parecen oponerse y enfrentarse. A esto concurre que el anarquismo es más una idea que vive que el resultado final y terminado de una elucubración intelectual. El anarquismo es dinámico en su identidad, por lo que Sigue leyendo →
Michael Shermer, fundador de la Skeptics Society, editor de la revista Skeptic, columnista divulgador en Scientific American, productor de programas sobre la ciencia y autor de, entre otros libros, Por qué creemos cosas raras, es uno de los más conocidos defensores del escepticismo científico y defensor de una filosofía humanista. Su obra está dirigida, principalmente, a las personas que no resultan tan escépticos y necesitan argumentos sólidos para tener una mirada más crítica sobre sus creencias.
El muy combativo ateo Michel Onfray declaró una vez que la creencia en Dios se asemeja a la de pensar que Papá Noel o Santa Claus existen. Aunque estas argumentaciones resulten atractivas y escandalicen en según qué contextos, no soy muy amigo de simplificar así la cuestión. Aunque solo sea por la implicaciones que tiene la idea de Dios, no resulta muy apropiado compararla con otras supersticiones y personajes de ficción. A lo largo de la historia, el Sigue leyendo →
Vamos a lo importante. Dios, no importa cuál, no existe. Nadie lo ha visto. No hay fotos. No hay informes policiales. No hay dirección. No está en los anuarios. No tiene móvil. Ni tampoco correo electrónico. Hoy, ¡esto es inconcebible!
Causas políticas, sociales, culturales, psicológicas. Las explicaciones tienen siempre alguna limitación. Podríamos decir, por último, que se trata de un error: ¿matar en nombre de una entidad que no existe? Eso, y no lo entiendo, al hilo de debates desde hace varios días. El mundo sería otro si, un día, un responsable político dijera al Consejo de Seguridad de la ONU: “Deteneos: vuestros combates por quimeras territoriales, étnicas o religiosas son insignificantes: no hay Dios”. Sigue leyendo →
Aníbal D’Auria: El hombre, Dios y el Estado
(Libros de Anarres, Buenos Aires 2014). 134 páginas.
Como es sabido, el anarquismo considera, a través de Proudhon y Bakunin, que la autoridad político (el Estado) tiene su origen en la autoridad metafísico-trascendental (es decir, la idea de Dios). Sigue leyendo →
La relación de Proudhon con la religión es, tal vez, algo ambigua. Parece ser que Daniel Guerin llegó a decir que el pensador francés no se liberó nunca por completo de su formación cristiana. Una obra como Proudhon y el cristianismo, de Henri de Lubac, Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general