El nudo entre filosofía y anarquismo parece haber estado deshecho durante mucho tiempo, incluso puede que haya carecido de fundamento. Al contrario del marxismo, hemos de decir que el anarquismo habría desparecido de la escena social y política con el desastre de la Guerra Civil española. Además, el pensamiento libertario nunca habría constituido una filosofía digna de este Sigue leyendo →
Marx es, sin duda, uno de los grandes pensadores contemporáneos; su concepto de la «lucha de clases» fue también asumido por el anarquismo, al fin y al cabo una corriente socialista en origen. Sin embargo, bien entrado el siglo XXI, son las ideas anarquistas las que cobran auténtica vigencia y constante renovación al no subordinarse a condiciones objetivas, ni a ninguna suerte de teleología, y dar importancia a la libertad y la actividad de los seres humanos.
El camino fácil, y de consecuencias terribles de forma reiterada, para cualquier otra opción política es la conquista del poder. El reto para el movimiento anarquista es propagar en las personas un deseo de libertad, entendida como negación de toda estructura jerárquica y de dominación, los vínculos sociales deben ser fundamentalmente éticos, el apoyo mutuo y la solidaridad.
Actualidad del anarquismo, de Tomás Ibáñez
Utopía Libertaria, Buenos Aires 2007
164 págs. Rústica 20×12,5 cm
ISBN 978-987-617-009-3 Este libro, Actualidad del anarquismo, es una recopilación de textos publicados en diferentes medios europeos; la edición es de 2007, en los Libros Anarres dentro de la colección Utopía Libertaria. Ibáñez es un autor que reivindica un anarquismo permanentemente en Sigue leyendo →
Nuestra idea sobre las causas profundas que originaron la actual catástrofe mundial, no sería exacta si se dejara de lado el papel que el socialismo contemporáneo y el moderno movimiento obrero desempeñaron en la preparación de la tragedia cultural que hoy día Sigue leyendo →
Al postanarquismo se lo podría considerar un intento de revisión de la teoría anarquista, en sus líneas no esencialistas y no dialécticas, mediante la aplicación y desarrollo de insights a partir del postestructuralismo/análisis del discurso. Y esto, a fin de discernir qué es lo innovador y qué lo fundante en el anarquismo; lo cual, precisamente, son la teorización de la autonomía y de la Sigue leyendo →
Resulta curioso que los anarquistas, o al menos gran parte de ellos, a pesar de su repulsa a toda dominación, hayan analizado que la llamada «voluntad de poder» es uno de los estímulos más fuertes en el desenvolvimiento de la sociedad humana. A pesar de su importancia, y de ser de alguna manera la esencia del socialismo, se critica la rígida visión de Marx, según la cual todo acontecimiento político y social es únicamente el resultado de las condiciones económicas.
A partir del año 1930 vieron la luz en Valencia una serie de libritos, agrupados bajo el título común de Cuadernos de Cultura, que eran publicados quincenalmente por el editor anarquista Marín Civera, también director de la revista Orto. Con magníficas portadas de Manuel Monleón y Josep Renau se publicaron pequeñas obras del propio Marín Civera, Isaac Puente, Ángel Pestaña, Ramón J. Sender, José Viadíu, Sebastián Faure, Amparo Posch y Gascón, Eugen Relgis, Higio Noja y otros muchos. Su objetivo era «hacer obra útil; despejar el tópico de nuestra incultura nacional y remover los espíritus ante la comprensión de los problemas vitales que agitan el mundo». En esta ocasión ofrecemos el Apéndice que con el título de «Las ideas anarquistas de Bakunin» cerraba el libro La dramática vida de Miguel Bakunin, escrito por Juan G. de Luaces y que hacía el número XVI de la colección.
En torno al anarquismo circulan muchos bulos y leyendas urbanas. Casi todos esgrimidos por detractores profesionales. El más socorrido es el que lo equipara con desorden o caos. Una atribución para estigmatizarlo que hasta el diccionario de la lengua ampara al admitir esos términos negativos entre sus posibles acepciones. Con semejante hándicap, lo que el gran geógrafo francés Eliseo Reclus Sigue leyendo →
Piotr Kropotkin, el genial anarquista ruso, escribió una obra, Episodios de la Revolución Francesa, en la que, como era habitual en él, unía una erudición científica con un lenguaje atractivo y, sobre todo, una visión netamente libertaria con el objetivo de analizar la Revolución Francesa de 1789, el estallido de cólera popular que enterró el Antiguo Régimen en Europa y que dio paso a una nueva etapa histórica. Con una perspectiva popular y claramente antiburguesa, Kropotkin nos muestra otra visión de los acontecimientos y nos da la medida de la participación de las clases populares en ese proceso revolucionario. Reproducimos íntegro el capítulo «La toma de la Bastilla», siguiendo la edición que la CNT publicó en su exilio francés en la década de los años 40 del siglo pasado.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general