Archivo de la etiqueta: Historia

Magonismo, anarquismo en México

El magonismo es una corriente de pensamiento que se ha definido como indígena-libertaria, y que inició como su nombre indica Ricardo Flores Magón, la cual impulsa al pueblo mexicano a hacer la revolución social. El propio Flores Magón, nacido en 1874 en San Antonio de Eloxochitlán (Estado de Oaxaca, México), tenía un origen indígena y humilde; sigue sus estudios en México D.F., donde se iniciará en la política a través de la lucha contra el dictador Porfirio Díaz junto a sus hermanos Enrique y Jesús.

Seguir leyendo Magonismo, anarquismo en México

Sapiens (o no tanto)

Hace unos años, un libro resultó muy vendido (vamos a presuponer que, también, muy leído) con ese pretencioso título, Sapiens. De animales a dioses. El autor era un tipo israelí, creo que historiador, Yuval Noah Harari. El caso es que, recientemente, alguien que me aprecia me regaló la obra y uno, a pesar de la desconfianza manifiesta hacia todo best-seller en la sociedad del consumo fácil, tiene la sana costumbre devorar toda lectura que cae en sus manos. Veamos. La tesis central del libro es que el homo sapiens acabó dominando el mundo gracias a su capacidad para crear grandes ficciones (léase mitos como los dioses, las naciones o incluso el dinero) y hacer que gran número de personas crean en ellas para crear estructuras sociales de todo tipo. No todas esas estructuras nos gustan, por supuesto, pero podríamos interpretar que cualquier sociedad es posible si nos empeñamos en que lo que mueva al mundo sea algo medianamente decente (no es el caso actual). Hay también en la obra de Harari algunos lugares comunes, como el hecho de que el llamado homo sapiens ha acabado devastando a su paso a otras especies en el momento en que llegó la agricultura, los asentamientos y se reprodujo de manera indiscriminada. Uno se pregunta cómo es posible que fanáticos en la actualidad adviertan sobre los peligros de la falta de natalidad, sustentada principalmente en esa estupidez de la puesta en peligro de la familia tradicional, cuando sobra gente por todos lados y no todo el mundo tiene unas condiciones dignas de existencia. Se trata de que los que estamos vivamos mejor, no de que sigamos trayendo desgraciados a este cuestionable mundo. Pero, volvamos con la obra en cuestión.

Seguir leyendo Sapiens (o no tanto)

Hablemos sobre un libro: ¡A Zaragoza o al charco!’

Nada en los libros de Los Gimenólogos, recorre la senda habitual de la Historia hegemónica avalada por la Academia (todo con mayúsculas). Para empezar, no es habitual la autoría colectiva, tampoco lo es la manera de enlazar materiales proporcionados por «amigos» que se han ido reuniendo a lo largo de los años, su manera de entender la historia también es peculiar.

Seguir leyendo Hablemos sobre un libro: ¡A Zaragoza o al charco!’

La Transición española, la visión anarquista

Aunque algunas voces, y de manera muy matizada, quieren ahora ser críticas en los medios generalistas con la llamada Transición española a la democracia, es necesaria una profundización mayor recordando la visión anarquista también en la memoria histórica. Sin perder la autocrítica, siempre necesaria, hay que recordar los factores de silenciamiento y criminalización que llevaron al declive del único movimiento que no quiso participar en el domesticamiento político y sindical.

Seguir leyendo La Transición española, la visión anarquista

Bookchin, la historia y la civilización

No se andaba con rodeos Murray Bookchin y lanzó en más de una ocasión un ataque furibundo contra los que denomina «intelectuales posmodernistas» y las convenciones culturales creadas por ellos, derivadas de un relativismo social, político y moral. Abunda Bookchin en epítetos sobre las características de este conjunto relativista, aunque el que subscribe no desea reproducirlos sin más, por requerir de las debidas matizaciones. Los autores posmodernos critican una visión teleológica de la Historia, mientras que Bookchin sigue reclamando un sentido histórico (lo cual, no supone una reivindicación de ningún proceso) en aras de una sociedad racional.

Seguir leyendo Bookchin, la historia y la civilización

La (increíble) historia de Hildegart Rodríguez

Resulta, efectivamente increíble la historia de Hildegart Rodríguez (pseudónimo de Carmen Rodríguez Carballeira), pero hay veces que la realidad supera a la ficción y esto ocurrió en este país que llamamos España; un ser vivo concebido para moldearlo con un objetivo concreto. Hildegart nació en Madrid en diciembre de 1914; su madre, Aurora, decidió desde el momento de su concepción que Hildegart sería un modelo para la transformación radical de la sociedad, para la revolución sexual, la liberación del proletariado y, paradójicamente, para la emancipación de la mujer.

Seguir leyendo La (increíble) historia de Hildegart Rodríguez

Congreso de Córdoba en 1872-1873. 150 años de los orígenes anarquistas en España

Este mes pasado el sindicato CNT-AIT celebraba en Alcoi (Alacant) el 28º Congreso internacional y el centenario de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) fundada en Berlín en 1922 por grupos anarcosindicalistas, que trazaron sus orígenes en la Primera Internacional (1864-1872) de carácter obrero. Inicialmente rechazaban el neutralismo sindical de la Carta de Amiens de 1906 y ratificaban la independencia tanto de partidos políticos marxistas, como socialdemócratas. De igual manera, este pasado mes de diciembre de 2022 tuvo lugar en Canovelles (Catalunya) el XII Congreso de la CNT-CIT, donde se trata de continuar construyendo el anarcosindicalismo del siglo XXI, con utilidad revolucionaria a las coyunturas de nuestros tiempos.

Seguir leyendo Congreso de Córdoba en 1872-1873. 150 años de los orígenes anarquistas en España

Relatos históricos infames

Me entero de que un libro del repulsivo Pío Moa, Los mitos de la guerra civil, que data de hace casi dos décadas, se publica ahora en Francia. Para quien no sepa quién es este personaje, hablamos de un tipo que fue comunista, nada menos que militante del Grapo, para después convertirse en ultraderechista defensor de la dictadura franquista y autor de libros de ambición historiográfica en los que defendía las tesis fachas de siempre. Hubo un tiempo en que sus libros se vendían mucho, en este inenarrable país, y el Partido Popular daba cierto pábulo a Moa, pero la cosa era intelectualmente tan ridícula y descabellada, que le acabaron retirando el apoyo, al menos, oficialmente. Hoy, creo que encuentra sustento en Vox y sus medios afines y, al parecer, en el país vecino ha encontrado quien cree poder sacar rédito de su obra. Ha habido, afortundamente, voces galas que le han puesto en su sitio y le han calificado de mero falsificador de la historia de España. En lo que no estoy muy de acuerdo es en calificar a Moa de «revisionista», ya que, al margen de falacias, no sé qué diablos hay de original en culpar a la izquierda del conflicto civil y en considerar que Franco y sus secuaces no tuvieron más remedio que sublevarse para salvar al país de la horda roja. Es una narrativa fomentada por la dictadura durante décadas, con un auténtico lavado de cerebro para varias generaciones, que llega hasta el día de hoy; valga como ejemplo más reciente la inauguración de una infame estatua en la capital del Reino, en la que se homenajea el centenario de la Legión, un cuerpo expedicionario de historial sangriento, fundado por el filofascista Millán-Astray, que tanto ayudó al triunfo de los reaccionarios en la guerra civil (y social).

Seguir leyendo Relatos históricos infames

El progreso y los anarquistas

A propósito de ciertas tendencias, en la actualidad, de devastadora crítica al progreso, y a otros conceptos propios del proyecto de la modernidad como es el de «revolución», resulta importante y revitalizador revisar el pensamiento de autores libertarios al respecto.

Seguir leyendo El progreso y los anarquistas

El legado intelectual y humano de David Graeber

David Graeber, desgraciadamente fallecido hace dos años a edad muy temprana, fue un antropólogo, de gran prestigio académico -faceta en la que no incidiré, pero ahí está sobre todo su gran obra intelectual accesible para cualquier persona, que es lo verdaderamente interesante-; a nivel académico hay que decir que, por su radicalismo, le acabaron cerrando las puertas en Estados Unidos, por lo que acabó recalando en Londres y se involucró mucho en el movimiento estudiantil británico. Y es que Graeber fue también un activista político y social, uno de los protagonistas del movimiento Ocuppy Wall Street, inspirado en gran medida por los indignados del 15M español y también por aquella primavera áraba de 2011, cuyo objetivo no era crear ningún partido político sino “bombear ideas y estímulos para regenerar la democracia”; la experiencia de Ocuppy la plasmó Graeber en este libro, Somos el 99%. Una historia, una crisis, un movimiento; el título alude a la consigna adoptada, que daba la vuelta a esa obsesión por las supuestas mayorías de la democracia parlamentaria, de que es el 1% de la población más rica la que toma las decisiones a nivel mundial.

Seguir leyendo El legado intelectual y humano de David Graeber