Luego de varios meses de preparación, debates pre-congresuales y de hacer el llamamiento al primer congreso para la conformación de la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (FACC), nos hemos reunido varios compañeros de diferentes países y realidades del área de Centroamérica y del Caribe (y observadores internacionales) en la ciudad de Santiago de los Caballeros los días Sigue leyendo →
Vuelvo de la República Dominicana donde he participado como observador de la IFA (Internacional de Federaciones Anarquistas) y representante de los GALSIC (Grupos de Apoyo a los Libertarios y a los Sindicalistas Independientes de Cuba) en el primer congreso para la formación de la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (FACC), en la ciudad de Santiago de los Caballeros, los días 21 y 22 de marzo. Proporcionaré algunas informaciones sobre el desarrollo del congreso. Sigue leyendo →
Ante la crisis económica, social, política y moral que hoy afecta a Venezuela, dejamos asentada la opinión y propuesta de quienes participamos en El Libertario:
Manuel González Prada (1844-1918) fue un poeta y ensayista nacido en Perú, reconocido en la historia como una gran escritor y pensador. Proveniente de una familia aristocrática, tradicional y católica, su pensamiento evolucionó desde el liberalismo, aunque entonces ya crítico con la jerarquía clerical y con los perjuicios que el Estado ocasionaba al pueblo, hasta el anarquismo Sigue leyendo →
El magonismo es una corriente de pensamiento que se ha definido como indígena-libertaria, y que inició como su nombre indica Ricardo Flores Magón, la cual impulsa al pueblo mexicano a hacer la revolución social. El propio Flores Magón, nacido en 1874 en San Antonio de Eloxochitlán (Estado de Oaxaca, México), tenía un origen indígena y humilde; sigue sus estudios en México D.F., donde se iniciará en la política a través de la lucha contra el dictador Porfirio Díaz junto a sus hermanos Enrique y Jesús.Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general