Archivo de la categoría: Análisis

Redes ¿sociales?

Las conocidas como Redes sociales nacieron de forma incipiente como una forma de comunicación entre jóvenes ignorando el sistema del correo electrónico que ya estaba implantado mucho antes.

Podemos considerar que la generalización del uso de las redes sociales, en España, comenzó ya en el siglo XXI aunque hubo varias aplicaciones que ya estaban funcionando con anterioridad. MySpace y LinkedIn aparecieron en 2003 pero se pueden considerar redes mucho más profesionales y orientadas a empresas. Pero que incluso en la actualidad siguen usándose como intercomunicación de usuarios.

Seguir leyendo Redes ¿sociales?

No era una guerra, era un plan. El genocidio como estrategia

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 181, en virtud de la cual se acordaba dividir el Mandato británico de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe. Pese a que los judíos poseían únicamente un 7% de las tierras palestinas en ese momento, la Resolución les otorgó el 55% del territorio, con el apoyo de Estados Unidos y la URSS – quien lo vio como una forma de debilitar a Gran Bretaña – y el rechazo de la comunidad árabe.

Seguir leyendo No era una guerra, era un plan. El genocidio como estrategia

El feminismo no nos salva de todo, ni siquiera en los espacios liberados

Vaya por delante que escribo este texto con muchas ganas, pero también con mucho cuidado. De ninguna manera querría que estas líneas se entendieran como un ejercicio de sentar cátedra, sino, más bien, como un intento de abrir interrogantes, de compartir dudas y de pensar acompañada. Ni siquiera lo que parece que afirmo de forma tajante ha de ser entendido de manera dogmática. Empleando una expresión de Antonin Artaud, ardo en preguntas. También, y antes de empezar, querría agradecerle a mi amiga Marina Acero su lectura atenta y critica de este artículo y las conversaciones a las que este tema ha dado lugar.

Al lío, pues.

Seguir leyendo El feminismo no nos salva de todo, ni siquiera en los espacios liberados

Informe sobre el militarismo español en 2024: La construcción de un clima prebélico

Juan Carlos Rois y el G.A. Tortuga presentan su dossier anual, en el que se constata un preocupante consenso militarista entre las élites políticas.

Publicación original https://www.grupotortuga.com/2024-la-construccion-de-un-clima

Presentación del informe «Balance de la política de defensa en 2024. Vuelta de tuerca militarista y construcción de un clima prebélico».

Cerramos el año 2024 con la consolidación de las tendencias de remilitarización de las políticas públicas españolas.

Seguir leyendo Informe sobre el militarismo español en 2024: La construcción de un clima prebélico

La deriva neoliberal de los cuidados

Este texto surge de la reflexión impulsada por la Escuela de las periferias, un colectivo de autoformación política y discusión del centro social La Villana de Vallekas. El texto se formó en varios tiempos: primero, un debate interno entre sus participantes, de donde surgió una redacción inicial que, más adelante, fue puesta en común con las compañeras de La Villana que se sintieron apeladas por el tema. Ambos pasos suceden dentro de nuestro centro social y, por este motivo, la reflexión no hace sino recoger nuestro actuar político, nuestros conflictos, nuestros proyectos de resistencia, nuestros horizontes de emancipación y, sobre todo, nuestras preocupaciones en torno a los cuidados.

«y si cuidar no fuera capricho moral fuera pura condición vital» María Arnal y Marcel Bagués

Seguir leyendo La deriva neoliberal de los cuidados

Albert Camus, prácticas y experiencias políticas de juventud

Albert Camus nació en 1913 en la comuna de Dréan, en la zona oriental de Argelia, durante el dominio colonial francés. Era un pied-noir, descendiente de colonos europeos, en su mayoría franceses, aunque también había familias de origen español, como la de su madre, Catherine Helena Sintes, una mujer humilde y analfabeta. Su padre, Lucien Camus, trabajaba como vendedor de vino en la zona. El matrimonio tuvo dos hijos, Lucien Jean Étienne, nacido en 1910, y Albert, quien llegó al mundo en 1913. Sin embargo, la felicidad familiar duró poco, ya que Lucien fue movilizado en septiembre de 1914 en el contexto de la Primera Guerra Mundial y murió poco después a causa de las heridas de guerra en octubre de ese mismo año, cuando Albert tenía solo un año de edad. Este hecho marcó profundamente la vida y la obra de Camus, quien siempre mantuvo una relación compleja y dolorosa con la figura paterna ausente y con la guerra en general.

Seguir leyendo Albert Camus, prácticas y experiencias políticas de juventud

La historia se repite, primero como farsa, luego como tragedia. Por qué los demócratas son responsables del regreso de Donald Trump al poder

Al hilo del triunfo de Donald Trump en las pasadas elecciones en EEUU de principios de noviembre, compartimos este interesante artículo, escrito por el colectivo anarquista Crimethinc, que hemos traducido del inglés y resumido, sobre la responsabilidad del Partido Demócrata en su victoria. Y es que la alternativa a Trump, lejos de confrontar con sus ideas más reaccionarias, las integró en su programa

Seguir leyendo La historia se repite, primero como farsa, luego como tragedia. Por qué los demócratas son responsables del regreso de Donald Trump al poder

Salud mental y género. En defensa de la complejidad

La salud y la enfermedad no están distribuidas de manera uniforme en la población, ni en la dimensión de lo físico ni en la dimensión de lo mental. Hay una disparidad considerable entre las clases sociales y también entre los géneros. Alguien que nace en la clase social más alta vive una media de siete años más, aproximadamente, que alguien que nace en la clase social más baja.1 La falta de educación (sobre todo sanitaria), trabajar muchas horas y hacerlo en condiciones estresantes o peligrosas, el aislamiento y la exclusión social, la contaminación, la alimentación basura, el desempleo, la pobreza energética, la falta de aplicación de las normas de seguridad en el trabajo, el consumo excesivo de tabaco, alcohol, drogas, la asistencia médica insuficiente, todo ello evidentemente afecta a la salud, no solo física sino también mental. Las personas sometidas a carencias y desventajas necesitan tener una constitución más sólida de base, una capacidad mucho más elevada de tolerar la frustración, para conservar su equilibrio psíquico.

Seguir leyendo Salud mental y género. En defensa de la complejidad

Negatividad y positividad del anarquismo: una inextricable, pero contradictoria dualidad

Cuando abrí el ordenador para empezar a escribir este texto me rondó la tentación de titularlo: «Encendido elogio de la negatividad del anarquismo», ya que mi propósito era precisamente el de reflexionar sobre esa ineludible, y a menudo infravalorada, dimensión del anarquismo. Sin embargo, pronto me di cuenta de que eso me obligaba a dejar de lado buena parte de lo que constituye el anarquismo. En concreto, quedaba marginada toda esa vertiente positiva que también lo define. Así que para remediar esa desafortunada amputación no me quedaba más remedio que emprender la elaboración de un segundo artículo que se titularía está vez: «Entusiasta apología del sueño anarquista y de sus intermitentes plasmaciones en la realidad».

Seguir leyendo Negatividad y positividad del anarquismo: una inextricable, pero contradictoria dualidad

¿Qué es la historia y la poshistoria, hoy? El ejemplo de la Cerdaña durante la Guerra civil.

La historia es la explicación e interpretación racional y objetiva de los hechos del pasado, fundamentada en una documentación pertinente, rigurosamente seleccionada y examinada.

La historia idealista, que retuerce y modifica los hechos acaecidos para subordinarlos al mercado editorial o a una ideología del presente, interpretados irracional y sesgadamente, no merece el nombre de historia, sino el de mangoneo torticero de marketing; es la poshistoria.

En esta época de posverdad y absoluto señorío de la manipulación mediática, la poshistoria (idealista y espectacular) que impregna a la casta académica de historiadores está desplazando a la ciencia histórica, materialista y rigurosa, al desván de los trastos pretendidamente inútiles.

Seguir leyendo ¿Qué es la historia y la poshistoria, hoy? El ejemplo de la Cerdaña durante la Guerra civil.