Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad

Premisas del anarquismo

Unos de los valores fundamentales del anarquismo es su apertura, que deberá ser constante de cara al futuro, a ideas y autores -que no han estado, ni tienen que estar, claramente dentro de la órbita anarquista- de las más diversas procedencias. Claro está, como bien señala Anibal D’Auria en el importante estudio colectivo El anarquismo frente al derecho, existe el peligro de caer en la confusión y de que las premisas esenciales de las ideas libertarias queden diluidas en ese crisol de influencias y aportes. A pesar de las críticas, su falta de rigidez teórica (que no escasez) es para mí una de las principales bazas del anarquismo; sin embargo, es necesario establecer unos límites a nivel histórico (de ahí, el hilo conductor con el pasado, sin permitir que actúe como lastre), al menos en los aspectos social y político.

Seguir leyendo Premisas del anarquismo

¿Por qué soy anarcoindividualista?

El objeto de este escrito es aclarar algunas ideas y desterrar otras, por obsoletas o infundadas, acerca del anarcoindividualismo. Esta corriente del anarquismo, tan desconocida para la mayoría de los que se definen como anarquistas como para el resto de tendencias políticas que la atacan, es la base misma del pensamiento anarquista ya que defiende la libertad del individuo por encima de cualquier Seguir leyendo ¿Por qué soy anarcoindividualista?

LOS ISMOS Y LA EDUCACIÓN

En ocasiones, los planteamientos libertarios o anarquistas y los planteamientos liberales pueden llegar a ser tan similares que se podría llegar a pensar que el anarquismo es una forma de liberalismo sin propiedad privada. Aunque el liberal no solo vela por sus posesiones, sino también por su intimidad, su pensamiento y cualquier otro ámbito de su individualidad. Seguir leyendo LOS ISMOS Y LA EDUCACIÓN

¿Todavía te preguntas qué es el capitalismo?

Muchas personas se están llevando las manos a la cabeza y se están escandalizando, por primera, segunda o tercera vez, al enterarse de los famosos papeles de Panamá. Está bien el escandalizarse y empezar a denunciar a todos los tipejos y las tipejas que aparecen como propietarios o accionistas de empresas “offshore” para evadir o eludir impuestos en sus países de origen. Los patriotas ministros, Seguir leyendo ¿Todavía te preguntas qué es el capitalismo?

La izquierda y la emancipación

El uso de la palabra y del concepto emancipación ha desaparecido prácticamente de la comunicación y del lenguaje de la política. Y, sin embargo, en su tiempo esa palabra y ese concepto han sido fundamentales, incluso fundadores, en la base de la cultura de izquierdas entendida en su sentido más amplio. Emancipación significa liberarse de, superar un estado de sujeción y subordinación, Seguir leyendo La izquierda y la emancipación

Quinto aniversario del 15M

Hace ya cinco años que las plazas de pueblos y ciudades se llenaron de gente indignada, que estaban (estábamos) hartos de tanta explotación, de tanta corrupción, de tanta manipulación, de tanta represión. Un movimiento totalmente autogestionado que comenzó con una acampada de protesta en la madrileña Puerta del Sol contra la violencia policial. De ahí se extendió al resto del país. Ese proceso Seguir leyendo Quinto aniversario del 15M

Declaración internacional

La Comisión Relacionadora de la Internacional de Federaciones Anarquistas reunida en Liubliana los pasados días 23 y 24 de abril, reafirma su solidaridad con los refugiados y migrantes. Muchas de nuestras federaciones (especialmente en Europa, incluyendo el Mediterráneo y los Balcanes) están implicadas en una solidaridad más concreta con los refugiados, alojando a gente, ayudando con Seguir leyendo Declaración internacional

Una ciencia libertaria del derecho

La ley normalmente se concibe como una emanación del poder estatal que, unilateralmente, impone a la sociedad. Por eso muchos piensan que no pueden existir cambios entre anarquismo y derecho. Sin embargo hay un modo distinto de afrontar el problema: asumiendo un concepto interactivo de ley, en el cual son todos los actores sociales los que convendrían las reglas comunes que se trascribirían en términos legales. Las leyes escritas y no escritas, que incluso una sociedad libertaria debe prever, tienen en realidad la función de facilitar la coordinación y la comunicación entre los individuos, resolviendo los problemas y los conflictos que nacen del encuentro entre la estructura social y la autonomía de los individuos y de los grupos. El autor, Thom Holterman, estudioso del derecho, enseña en la Erasmus universiteit di Rotterdam, ha publicado, entre otros, Law and Political Organization (1986) y Anarchism and Law (1984). El título original del artículo: «Una scienza del diritto. Volontá/ Il diritto e il rovescio».

Seguir leyendo Una ciencia libertaria del derecho

Poder, autoridad y dominación

Amadeo Bertolo afirma («Poder, autoridad, dominio: una propuesta de definición») que, considerando el anarquismo la crítica más radical de la dominación realizada hasta el momento, «no ha dado lugar a una teoría del poder más articulada y sutil que las apologías de la dominación».

Seguir leyendo Poder, autoridad y dominación