Nuestra idea sobre las causas profundas que originaron la actual catástrofe mundial, no sería exacta si se dejara de lado el papel que el socialismo contemporáneo y el moderno movimiento obrero desempeñaron en la preparación de la tragedia cultural que hoy día Seguir leyendo La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo→
Cuando me comentan que el anarquismo y el anarcosindicalismo, no son lo que eran, yo me quedo sorprendido… ¿Cómo que no? Cierto que hace la tira de años tenía mucha más influencia. Cierto que hubo una guerra que perdimos, y quedamos con muy poquita gente. Cierto que el autoritarismo se hizo fuerte… Pero el anarquismo sigue siendo el mismo que era, y su existencia y la de sindicatos, Seguir leyendo El poder del anarquismo→
Una de las críticas más frecuentes al pensamiento anarquista reside en su presumible y desenfrenado optimismo. El argumento es simple: incluso sin la opresión estatal y en un estado de igualdad material -volviendo a un presunto «estado natural» – el ser humano no dejará de ser salvaje y violento; sus instintos agresivos y egoístas no desaparecerían. Como mucho, se volverían a buscar soluciones Seguir leyendo ¿Tenemos problemas con el estado natural?→
«La memoria viva no nació para ancla. Tiene, más bien, vocación de catapulta”, dice Eduardo Galeano. No convierte el pasado en un modelo que exige repetición, ni nos aplasta bajo el peso de referencias en las que debemos reconocernos obligadamente, sino que más bien acompaña e inspira las búsquedas del presente. Seguir leyendo El anarquismo como catapulta: entrevista con Tomás Ibáñez→
A partir del año 1930 vieron la luz en Valencia una serie de libritos, agrupados bajo el título común de Cuadernos de Cultura, que eran publicados quincenalmente por el editor anarquista Marín Civera, también director de la revista Orto. Con magníficas portadas de Manuel Monleón y Josep Renau se publicaron pequeñas obras del propio Marín Civera, Isaac Puente, Ángel Pestaña, Ramón J. Sender, José Viadíu, Sebastián Faure, Amparo Posch y Gascón, Eugen Relgis, Higio Noja y otros muchos. Su objetivo era «hacer obra útil; despejar el tópico de nuestra incultura nacional y remover los espíritus ante la comprensión de los problemas vitales que agitan el mundo». En esta ocasión ofrecemos el Apéndice que con el título de «Las ideas anarquistas de Bakunin» cerraba el libro La dramática vida de Miguel Bakunin, escrito por Juan G. de Luaces y que hacía el número XVI de la colección.
Texto inédito de Miquel Amorós en el que se tratan temas antaño muy comunes como los Sindicatos Únicos, los Consejos de Fábrica y los Consejos Obreros. Para la charla en el Ateneo Popular de Alcorcón (Madrid), 28 de febrero de 2015.
Élisée Reclus era un hombre que mostraba, ya desde muy joven, unas dotes notables para la investigación científica. De hecho, posee una merecida fama como ilustre geógrafo, aunque su labor en ese aspecto resulta indisociable de su deseo indomable por la libertad y la justicia.
En torno al anarquismo circulan muchos bulos y leyendas urbanas. Casi todos esgrimidos por detractores profesionales. El más socorrido es el que lo equipara con desorden o caos. Una atribución para estigmatizarlo que hasta el diccionario de la lengua ampara al admitir esos términos negativos entre sus posibles acepciones. Con semejante hándicap, lo que el gran geógrafo francés Eliseo Reclus Seguir leyendo El lugar del poder en el anarquismo→
Recuperamos algunas reflexiones sobre un concepto de interpretación múltiple, y tantas veces denostado por ello, el humanismo; desde una óptica libertaria, solo podemos entenderlo como la búsqueda de la emancipación en todos los ámbitos de actividad humana.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general