Este post incluye la Introducción y la sección final de la ponencia de igual título que el autor presentó ante el I Congreso Internacional de Investigadorxs sobre el Anarquismo, Buenos Aires, octubre 2016.
Mi ponencia, para este Primer Congreso Internacional de Investigadores sobre anarquismo, tiene por objetivo contribuir a la “relectura histórica” del “itinerario ideológico” de la anarquía y la Seguir leyendo Anarquía y revolución en los siglos XX y XXI→
El parlamentarismo, historicamente, fue una conquista de la burguesía frente al poder del monarca. Por lo que el desarrollo de este, en algunas ocasiones, supuso un fuerte elemento de contrapeso contra las instituciones de la monarquía. Sin embargo, su principal interés fue el de preservar al Estado frente a los atributos y poderes que, en ocasiones, había conseguido conservar el rey. Este Seguir leyendo El sistema «democrático» y la acción revolucionaria→
Desde que el anarquismo comenzó a ser el pensamiento político y social más coherente y consecuente de los pensamientos emancipadores del siglo XIX, los anarquistas no han cesado de denunciar y de combatir la dominación bajo todas las formas en que ella se manifiesta. No sólo la ejercida por el Estado y sus funcionarios sino también la que ejercen los patronos, los curas y Seguir leyendo Las «nuevas» corrientes del pensamiento emancipador y la revolución…→
Desde 2014, activistas solidarios, izquierdistas independientes, y otros han cruzado el Tigris para estudiar el desarrollo en Rojava, enclave multiétnico independiente en el norte de Siria. Allí, los kurdos, cuyas aspiraciones se han visto continuamente pisoteadas por generaciones de todo el Oriente Medio, están construyendo una sociedad estructurada institucionalmente en torno a una Seguir leyendo Paradojas de la ideología liberatoria→
Los inicios del capitalismo moderno normalmente se hacen coincidir con la revolución industrial, que se inició en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII. Según la tesis más extendida, en aquella época se habría producido una mutación, que conllevaría una tendencia gradual, en el paso de la fase de acumulación originaria del capital a la del desarrollo, es decir, del crecimiento sostenido. Por Seguir leyendo La evolución del capitalismo moderno→
Por la razón y el sentido común podemos decirle a este régimen que padecemos, a todos esos planes de economía futurista que nos invaden desde lo alto, desde donde Estado y Capital (que son lo mismo en todas partes) mandan y nos mandan encima que estemos Seguir leyendo La voz de la rebelión→
(La idea de progreso es indisociable de la idea de transformación social y, desde los comienzos de la Revolución Industrial, el Progreso –con mayúscula- se vuelve un concepto central, para el capitalismo y las luchas sociales, como acumulación ilimitada de las fuerzas productivas o económicas… Una coincidencia que será decisiva para la integración de la clase trabajadora al sistema de producción o económico capitalista.)
Nos repiten: sé fuerte, sé independiente, sé autosuficiente, bástate tú misma… Nos lo repiten desde panfletos de autoayuda, desde las terapias, desde los consejos más bienintencionados. Nos lo repite el anuncio que nos quiere superwoman y tu madre cuando te ve arrastrando una pena domesticada por las esquinas. Nos lo repite el sistema a múltiples niveles. En lo privado y en lo público. En la salud Seguir leyendo No quiero ser fuerte. Quiero ser vulnerable→
En abril de 2015, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, destacó el hecho de que la renta de Estados Unidos hubiera caído a niveles de 1975, mientras que las retribuciones a los CEO (consejeros delegados) y otros altos cargos, a cuarenta años de distancia, habían subido entre 30 y 300 veces con respecto a las del trabajador medio. Era más que transparente el intento de Stiglitz de Seguir leyendo Desigualdades y crisis económica→
El pasado 20 de noviembre acudí a una charla que se organizaba en la céntrica librería Traficantes de Sueños bajo el nombre de “Condiciones de la clase obrera en el Reino Unido” y cuyos ponentes eran dos miembros del colectivo londinense Angry Workers of the World (AWW a partir de ahora). Para quien no los conozca, son un pequeño grupo de trabajadores que desde hace Seguir leyendo Angry Workers of the World: organización en los centros de trabajo→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general