Archivo de la etiqueta: Comunismo libertario

Reflexiones sobre la propiedad (con perdón)

Como a día de hoy, todavía, es posible escuchar de boca de algunos anarquistas que están en contra de la propiedad privada, esta aseveración me suscita no pocas preguntas y reflexiones. Uno es así de terco. Hay quien afirma que el anarquismo moderno nació como una corriente socialista, que a diferencia de otras no consideraba la libertad como algo dispensable y que proponía la colectivización de los medios de producción para participación y disfrute de todas y todos. Niego la mayor, uno considera desde su alabada ingenuidad que las ideas anarquistas (mejor en plural) son también herederas del liberalismo. Se me ocurrió, recientemente en cierto evento libertario, recordar aquella declaración del bueno de Rudolf Rocker, cuando sostuvo que se trataba el anarquismo de la síntesis de las dos grandes corrientes de la modernidad, socialismo y liberalismo, y observé con estupor cómo se torcieron varios morros entre aquel granado público. Recordemos, está muy bien indagar en la historia y aprender un poquito de ella sin ese detestable dogmatismo anclado en el pasado, algunas de las propuestas ácratas sobre el trabajo y la propiedad. Así, una de ellas es la que recibió el nombre de colectivismo, según la cual el productor debía tener todo el derecho a la propiedad de los bienes de consumo, ya que los mismos serían un garante de la libertad individual. Una vez escuché hablar de un anarquista de primera generación, no recuerdo el nombre, que ante el enfrentamiento con los marxistas, afirmó que esa gente, con sus prácticas autoritarias, iban a conseguir que las personas odiaran el término comunismo.

Seguir leyendo Reflexiones sobre la propiedad (con perdón)

Anarquismo social o anarquismo como «estilo de vida»

Anarquismo social o anarquismo personal. Un abismo insuperable es un libro de Virus, que recupera un texto de Murray Bookchin de 1995. El ensayo fue escrito en un momento, tal y como el autor considera, en el que el anarquismo se encontraba en un punto de inflexión dentro de su larga y agitada historia. Aunque discrepemos con algunas de las cosas que Bookchin sostiene, estaremos de acuerdo en esencia en que las ideas anarquistas son, y deben ser, eminentemente sociales.

Seguir leyendo Anarquismo social o anarquismo como «estilo de vida»

Sobre economía libertaria, organizaciones anarquistas y cooperativas de trabajadores: Aclarando confusiones y prejuicio

Nuestros huesos, sangre y esfuerzos se emplean a diario en alimentar la maquinaria capitalista. Nuestra mente es domada a golpe de látigo en sus centros penitenciarios de trabajo y la ansiada Revolución Social ni siquiera se contempla como opción. La Red Solidaria necesaria para hacer de contrapoder al Aparato establecido no es más que un sueño. Y todo es provocado por Una Seguir leyendo Sobre economía libertaria, organizaciones anarquistas y cooperativas de trabajadores: Aclarando confusiones y prejuicio

Anarquía y comunismo

Carlo Cafiero (1846-1892), de familia adinerada, ingresó en la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) tras conocer a Karl Marx en Londres. Cuando en 1872 conoció a Mijáil Bakunin, se adhirió al anarquismo, del que fue considerado por muchos como su primer ideólogo italiano. Compendió El Capital, de Marx. Compañero inseparable de Malatesta, compartieron las tesis del anarquismo comunista frente al colectivismo; juntos participaron en la preparación tanto de congresos como de insurrecciones. Reproducimos el texto presentado por Cafiero con ocasión del congreso de la Federación del Jura de la AIT celebrado en 1880 en La Chaux-de-Fonds. Se publicó por primera vez en el periódico ginebrino Le Révolté.

Seguir leyendo Anarquía y comunismo

Anarquistas sin plan económico: el problema del dinero

Para quienes no aceptamos representantes políticos porque nos negamos a  delegar en nadie nuestra capacidad de decisión, el parlamento es la casa del amo. La urna, su herramienta. Por eso nos negamos a votar. Y nos negamos a votar todos los días del año. No votar sólo cada cuatro años es un gesto tan simbólico e inútil como votar sólo cada cuatro años. Seguir leyendo Anarquistas sin plan económico: el problema del dinero

Producción y distribución del capitalismo al comunismo

La parte más importante del Programa Anarquista consiste en la concepción libertaria de la revolución, la revolución hecha contra el Estado y no por medio del Estado. Para los anarquistas, de hecho, la libertad es un arma de combate contra el viejo mundo, aparte del calor vital que calentará el mañana.

Seguir leyendo Producción y distribución del capitalismo al comunismo

Desindustrialización y comunismo anárquico

La desindustrialización es ahora un fenómeno característico de los países capitalistas avanzados. En estas líneas aclararé sobre todo el impacto de la desindustrialización en todos los países capitalistas; en segundo lugar, intentaré definir las implicaciones de este fenómeno en la superación del capitalismo, sobre la transformación de la sociedad en sentido comunista libertario. Este tema no solo tiene implicaciones de análisis y de debate teórico, sino que también tiene un impacto muy duro sobre millones de proletarios, sobre los que planea el espectro del paro. Seguir leyendo Desindustrialización y comunismo anárquico

Anarco-comunismo: sus fundamentos y principios

anarcocomunismoPiotr Kropotkin:
Anarco-comunismo: sus fundamentos y principios
Tierra de Fuego / LaMalatesta Editorial, Tenerife 2010. 82 páginas.

En los últimos tiempos, se ha revitalizado el pensamiento de Kropotkin gracias a varios libros y publicaciones y uno de ellos es este que nos ocupa: Anarco-comunismo: sus fundamentos y principios. El pensador ruso, en cualquier caso, Seguir leyendo Anarco-comunismo: sus fundamentos y principios