Desde 2014, activistas solidarios, izquierdistas independientes, y otros han cruzado el Tigris para estudiar el desarrollo en Rojava, enclave multiétnico independiente en el norte de Siria. Allí, los kurdos, cuyas aspiraciones se han visto continuamente pisoteadas por generaciones de todo el Oriente Medio, están construyendo una sociedad estructurada institucionalmente en torno a una Seguir leyendo Paradojas de la ideología liberatoria
Archivo de la etiqueta: destacado
La evolución del capitalismo moderno
Los inicios del capitalismo moderno normalmente se hacen coincidir con la revolución industrial, que se inició en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII. Según la tesis más extendida, en aquella época se habría producido una mutación, que conllevaría una tendencia gradual, en el paso de la fase de acumulación originaria del capital a la del desarrollo, es decir, del crecimiento sostenido. Por Seguir leyendo La evolución del capitalismo moderno
La voz de la rebelión
A ver si se puede oír esto:
Por la razón y el sentido común podemos decirle a este régimen que padecemos, a todos esos planes de economía futurista que nos invaden desde lo alto, desde donde Estado y Capital (que son lo mismo en todas partes) mandan y nos mandan encima que estemos Seguir leyendo La voz de la rebelión
La transformación social y el progreso
(La idea de progreso es indisociable de la idea de transformación social y, desde los comienzos de la Revolución Industrial, el Progreso –con mayúscula- se vuelve un concepto central, para el capitalismo y las luchas sociales, como acumulación ilimitada de las fuerzas productivas o económicas… Una coincidencia que será decisiva para la integración de la clase trabajadora al sistema de producción o económico capitalista.)
Los procesos tecnológicos y las relaciones de poder
Todo dispositivo tecnológico, su diseño e implementación en la sociedad, está lejos de ser neutral; es más, hay que señalar su fuerte politización, ya que tiende a favorecer, en este caso, un sistema social jerarquizado, explotador y permanentemente creador de códigos sancionadores.
Seguir leyendo Los procesos tecnológicos y las relaciones de poder
No quiero ser fuerte. Quiero ser vulnerable
Nos repiten: sé fuerte, sé independiente, sé autosuficiente, bástate tú misma… Nos lo repiten desde panfletos de autoayuda, desde las terapias, desde los consejos más bienintencionados. Nos lo repite el anuncio que nos quiere superwoman y tu madre cuando te ve arrastrando una pena domesticada por las esquinas. Nos lo repite el sistema a múltiples niveles. En lo privado y en lo público. En la salud Seguir leyendo No quiero ser fuerte. Quiero ser vulnerable
El anarquismo que vence a las adversidades: Standing Rock
El concepto en el que Piotr Kropotkin (1842-1921) sentó las bases del anarquismo, la ayuda mutua, está sirviendo a los que tratan de evitar la finalización de un oleoducto en Standing Rock para sobrevivir a las extremas condiciones meteorológicas del invierno de Dakota del Norte y a las amenazas del conglomerado corporativo empeñado en desdeñar las energías renovables. Seguir leyendo El anarquismo que vence a las adversidades: Standing Rock
Izquierda, progreso social y conocimiento científico
Paradójicamente, en la actualidad se ha establecido cierta relación entre los movimientos sociales, y podemos incluir también a la izquierda política (aunque, ya sabemos que hay varias), y lo que podemos llamar discursos alternativos en cuestiones sanitarias y, más o menos, espirituales. Lo que podemos llamar simple y llanamente «pseudociencia», vamos. Esto es así, casi con total Seguir leyendo Izquierda, progreso social y conocimiento científico
La insumisión voluntaria, El anarquismo individualista español durante la Dictadura y la Segunda República (1923-1938)
Desde el punto de vista ideológico, el final del siglo XX ha supuesto para el anarquismo una inútil victoria póstuma. Enfrentado a los grandes movimientos de masas coetáneos, principalmente fascismos y comunismos, ha salido moralmente más que airoso al anteponer el valor de la libertad sobre todas las cosas, al proponer la independencia frente a la sumisión, a no reducir su liberalismo a una Seguir leyendo La insumisión voluntaria, El anarquismo individualista español durante la Dictadura y la Segunda República (1923-1938)
El nacionalismo
Los nacionalistas asumen que nuestro planeta está dividido en pequeños lugares separados por fronteras muy bien definidas. Se cree que las personas que han nacido dentro un lugar en particular comparten una identidad común con todas las personas del mismo lugar y del igual modo se diferencian de las personas nacidas en otros lugares. Según los nacionalistas, es el deber de cada individuo Seguir leyendo El nacionalismo