La Industrial Workers of the World (IWW) fue fundada en Chicago en 1905, y desde los orígenes hizo especial hincapié en su carácter industrial. Se distinguía de la American Federation Labor (AFL), organización predominante en la época, que no tenía en cuenta las industrias con mano de obra no cualificada, privilegiando así una élite de trabajadores del país. En cambio, la IWW tuvo en cuenta a todo tipo de obreros, no importaba su origen social, formación, sexo, ni raza, y estamos hablando de una época en la que los Estados Unidos recibió, entre 1880 y 1910, a unos 30 millones de inmigrantes europeos.
Se cumplen cien años del asesinato legal de Joe Hill, un obrero sueco que emigró a los Estados Unidos, donde descubrió el anarquismo. Militante de los IWW (Industrial Workers of the World, Trabajadores Industriales del Mundo, un sindicato revolucionario), se convirtió en un propagandista activo a través de la acción y la palabra, también por medio de la canción, pues compuso muchas, Seguir leyendo No me lloréis, ¡organizaos!→
En el momento de la invasión soviética y la implantación del régimen comunista en 1979, la producción afgana anual de opio se estimaba en torno a las doscientas y las cuatrocientas toneladas; en 1988, cuando las tropas soviéticas estaban a punto de retirarse, la producción anual había alcanzado las mil o mil quinientas toneladas.
Cuando en 1996 en Afganistán tomaron el poder los talibanes, Seguir leyendo El opio y las guerras afganas→
Este mes volvemos a hablar de las personas que huyen de la guerra y la pobreza tratando de llegar a la fortaleza Europa. Contraponiendo a un presente de redadas racistas continuas, de abarrotados Centros de Internamiento de Extranjeros, de blindaje de fronteras y a un xenófobo Hogar Social Madrid tomando un nuevo edificio a los pocos días de ser desalojados/as para continuar con su difusión del odio al extranjero disfrazándolo de solidaridad con los/as nacionales, creemos que hay que mostrar la otra cara de la moneda: personas organizándose para hacer algo menos duro el exilio político o económico. Seguir leyendo Migrantes ¡Bienvenidos/as!→
Han pasado más de veinte años desde la aprobación del NAFTA (Tratado de Libre Comercio Norteamericano) que llevó a la insurrección zapatista de México. Las consecuencias catastróficas en términos medioambientales, sociales y económicos no han impedido la propuesta de un proyecto análogo, esta vez en Europa y con unas siglas diferentes: TTIP (Tratado Trasatlántico para el Comercio y la Inversión). Seguir leyendo El eterno retorno del neoliberalismo→
En 1946 el planeta salía de la Segunda Guerra Mundial e iniciaba una nueva división del mundo, entre aliados de Estados Unidos y afines a la Unión Soviética, prefigurando los tiempos de tensiones por venir bajo la denominación “Guerra Fría”. Ese año en el Canal de Panamá se abría el “Latin American Training Center. Ground Division”. Cuatro años después de rebautizaría como United States Army Caribbean School para adoptar, tiempo después, el nombre con el Seguir leyendo Bolivarianos de la Escuela de las Américas→
Datos y hechos concretos desmienten la afirmación de que los intereses “imperialistas” han sido amenazados en Venezuela con la llegada del llamado gobierno bolivariano. Como la realidad revela, las presidencias de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han profundizado el rol extractivista asignado al país por la globalización capitalista, que junto al capital financiero y especulativo continúan obteniendo grandes ganancias en territorio venezolano. Seguir leyendo “Crisis” USA-Venezuela: Entre la prepotencia de la Casa Blanca, la demagogia de Miraflores y las reyertas interimperialistas→
Si todos consumiéramos como los americanos, necesitaríamos al menos tres planetas… Todos vosotros habéis oído al menos una vez esta afirmación. Lo han dicho ministros, candidatos a elecciones presidenciales, ensayistas, lo vemos en la Red… También en un libro que acaba de salir en francés y que hace balance, treinta años después, del libro Halte à la Croissance?, el famoso informe Meadows de 1972 encargado y aprobado por el capitalista Club de Roma.
Se trata de una cita extraída de un libro de Mathis Wackernagel y William Rees, los inventores y calculadores de la “huella ecológica”: “Si todo el mundo tuviera las mismas referencias ecológicas que los Seguir leyendo Si todos consumiéramos como los americanos…→
La historia del anarquismo, sea cual sea el país donde se estudie resulta apasionante. A espera de un ensayo más amplio, realizamos aquí un pequeño apunte sobre la cultura libertaria en los Estados Unidos de América, con sus importantes figuras y sus numerosas tendencias, resumidas en el espirítu de unas ideas no dogmáticas y en el deseo y conquista de una sociedad verdaderamente libre.Seguir leyendo Figuras y corrientes del anarquismo en Estados Unidos→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general