Como bien se ha dicho en multitud de ocasiones, «resulta difícil trazar los rasgos del anarquismo»; esta frase, escrita por Daniel Guérin en El anarquismo, cobra mayor sentido bien entrado el siglo XXI, cuando el contexto social es bien diferente y los anarquistas bien haríamos en tenerlo en cuenta para buscar mayores respuestas libertarias. Seguir leyendo La carga positiva de la anarquía y del anarquismo
Archivo de la etiqueta: Filosofía política
La vuelta del anarquismo
La aceptación general de la edad de la pospolítica, la del consenso neoliberal compartido por parlamentarios de izquierda y derecha, la del olvido de la idea de emancipación, ha sido interrumpida por la apertura de dos frentes diferentes. Por un lado, el desencadenamiento de las nuevas fuerzas reaccionarias del fundamentalismo religioso, la extrema derecha y la reafirmación del Seguir leyendo La vuelta del anarquismo
La anarquía como figura política y el anarquismo como método para la acción
Si la anarquía es la construcción de un espacio político no jerarquizado, que busca la autonomía de la comunidad humana y una concepción de la libertad amplia que incluya la igualdad entre todos sus miembros, es posible que constituya siempre una tarea inacabada; el anarquismo, por el contrario, constituido por diversos métodos y paradigmas, adopta diversas formas según el contexto cultural, pero permanentemente subversivo respecto a lo establecido (incluida una sociedad con grandes dosis de libertad e igualdad).
Seguir leyendo La anarquía como figura política y el anarquismo como método para la acción
Anarquía como autodeterminación. Introducción al federalismo político-económico de Proudhon
Proudhon, en las páginas de su célebre ¿Qué es la propiedad?, publicada en 1840, ha sido el primero en definirse explícitamente “anarquista”, y el primero en conceder al concepto de “anarquía” una connotación positiva. De hecho, anteriormente, estos términos eran utilizados exclusivamente como conceptos negativos, identificando la ausencia de principio de gobierno y de jerarquía (del griego Seguir leyendo Anarquía como autodeterminación. Introducción al federalismo político-económico de Proudhon
El concepto de la lucha de clases
Marx es, sin duda, uno de los grandes pensadores contemporáneos; su concepto de la «lucha de clases» fue también asumido por el anarquismo, al fin y al cabo una corriente socialista en origen. Sin embargo, bien entrado el siglo XXI, son las ideas anarquistas las que cobran auténtica vigencia y constante renovación al no subordinarse a condiciones objetivas, ni a ninguna suerte de teleología, y dar importancia a la libertad y la actividad de los seres humanos.
Actualidad del anarquismo, de Tomás Ibáñez
Actualidad del anarquismo, de Tomás Ibáñez
Utopía Libertaria, Buenos Aires 2007
164 págs. Rústica 20×12,5 cm
ISBN 978-987-617-009-3 Este libro, Actualidad del anarquismo, es una recopilación de textos publicados en diferentes medios europeos; la edición es de 2007, en los Libros Anarres dentro de la colección Utopía Libertaria. Ibáñez es un autor que reivindica un anarquismo permanentemente en Seguir leyendo Actualidad del anarquismo, de Tomás Ibáñez
La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo
Del absolutismo de la idea al de la acción
Nuestra idea sobre las causas profundas que originaron la actual catástrofe mundial, no sería exacta si se dejara de lado el papel que el socialismo contemporáneo y el moderno movimiento obrero desempeñaron en la preparación de la tragedia cultural que hoy día Seguir leyendo La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo
Las ideas anarquistas de Bakunin
A partir del año 1930 vieron la luz en Valencia una serie de libritos, agrupados bajo el título común de Cuadernos de Cultura, que eran publicados quincenalmente por el editor anarquista Marín Civera, también director de la revista Orto. Con magníficas portadas de Manuel Monleón y Josep Renau se publicaron pequeñas obras del propio Marín Civera, Isaac Puente, Ángel Pestaña, Ramón J. Sender, José Viadíu, Sebastián Faure, Amparo Posch y Gascón, Eugen Relgis, Higio Noja y otros muchos. Su objetivo era «hacer obra útil; despejar el tópico de nuestra incultura nacional y remover los espíritus ante la comprensión de los problemas vitales que agitan el mundo». En esta ocasión ofrecemos el Apéndice que con el título de «Las ideas anarquistas de Bakunin» cerraba el libro La dramática vida de Miguel Bakunin, escrito por Juan G. de Luaces y que hacía el número XVI de la colección.
El lugar del poder en el anarquismo
En torno al anarquismo circulan muchos bulos y leyendas urbanas. Casi todos esgrimidos por detractores profesionales. El más socorrido es el que lo equipara con desorden o caos. Una atribución para estigmatizarlo que hasta el diccionario de la lengua ampara al admitir esos términos negativos entre sus posibles acepciones. Con semejante hándicap, lo que el gran geógrafo francés Eliseo Reclus Seguir leyendo El lugar del poder en el anarquismo