Conocí a Tomás Ibáñez con la lectura de su primera compilación de artículos (¿Por qué A? Fragmentos dispersos para un anarquismo sin dogmas) publicado en 2006. Le acompañé en la presentación en Barcelona de su segunda compilación publicada en 2017 (Anarquismos a contratiempo) y reseño con sumo placer esta tercera (Anarquismos en perspectiva. Conjugando el pensamiento libertario para disputar el presente). Entre medio de estas recopilaciones hemos compartido redacción de la revista Libre Pensamiento y unas cuantas conversaciones, a menudo en trayectos de tren.
Seguir leyendo Tomás Ibáñez y su extraña fidelidad al anarquismoArchivo de la etiqueta: Modernidad
Vías libertarias para el desarrollo tecnológico
En su perspectiva liberadora, y en su crítica a toda dominación, los movimientos anarquistas han tenido una visión diversa, y en muchas casos ambivalente, sobre la tecnología. Lo que es cierto, como ya hemos dicho en otras ocasiones, es que vincular el progreso técnico con el social en el mundo político y económico actual es, cuanto menos, ingenuo a estas alturas.
Seguir leyendo Vías libertarias para el desarrollo tecnológico
La libertad en el anarquismo como autonomía, creatividad y solidaridad
El anarquismo es tal vez la filosofía vital y política que más complejidad ha aportado a la noción de libertad, íntimamente vinculada con otros conceptos sociales: igualdad, autonomía, creatividad, solidaridad, apoyo mutuo…
Seguir leyendo La libertad en el anarquismo como autonomía, creatividad y solidaridad
El movimiento trascendentalista: un precedente del anarquismo moderno
Introducimos en el siguiente texto a uno de los precedentes inmediatos del anarquismo, el movimiento trascendentalista en la primera mitad del siglo XIX en los Estados Unidos de América, junto a sus dos máximos representantes: Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau.
Seguir leyendo El movimiento trascendentalista: un precedente del anarquismo moderno
Liberalismo y socialismo
Un lúcido anarquista, ahora mismo no recuerdo quién, dijo algo así como que el anarquismo era la síntesis de las dos grandes corrientes modernas de pensamiento político: socialismo y liberalismo. Estoy muy de acuerdo e, incluso, yo que tengo unos resabios nihilistas bastante agudizados, me esfuerzo en repetirlo asiduamente. A día de hoy, cuando ya llevamos dós décadas del siglo XXI, esta tensión entre esas dos teorías ideales de la sociedad humana se sigue produciendo. Un socialismo, casi Seguir leyendo Liberalismo y socialismo
El posanarquismo explicado a mi abuela
MICHEL ONFRAY (2018): El posanarquismo explicado a mi abuela. El principio de gulliver. Madrid, Editorial Nueva.
Empezaré por decir que no acabo de entender la primera parte del título: ¿por qué explicado a mi abuela? Si con abuela quiere decir mujer que entiende poco, que es simple… me parece inadecuado totalmente. Aprovecho para comentar que hay opiniones encontradas sobre su Seguir leyendo El posanarquismo explicado a mi abuela
Reflexiones sobre la Técnica y el Estado
El verdadero Poder político y económico radican en los avances de la técnica y la tecnología. La política y la económia están al servicio del técnica y la tecnología.
El progreso y la modernidad en general le está saliendo muy caro a la humanidad. Todo progreso debe ir acompañado de la existencia de un Estado fortalecido a través de los impuestos, de una super- Seguir leyendo Reflexiones sobre la Técnica y el Estado
¿La muerte de Dios?
La muerte de Dios, frase atribuida habitualmente a Nietzsche, aunque tiene un precedente en Hegel (parece que con otro sentido), tiene ya un tiempecito; podemos resumir el sentido de dicho fallecimiento (obviamente, no de un ser real, sino de una idea, la de un concepto absoluto) en la negación de un orden cósmico, de una ley universal de carácter moral y, como ya hemos apuntado, de cualquier principio absoluto. Seguir leyendo ¿La muerte de Dios?
La crisis de la democracia
Los ideales de la Revolución francesa han permanecido en gran parte solo sobre el papel a causa de las injusticias sociales que han impedido su realización. Es el triunfo de la hipocresía.
La democracia representativa resulta cada vez menos creíble. El occidentalismo, proponiéndose a sí mismo durante cerca de dos siglos como faro de la humanidad, se está precipitando Seguir leyendo La crisis de la democracia
La ideología y sus mecanismos
Estimulante y bien argumentado, el artículo «Ideología, utopía y pseudoutopía» escrito por Enrico Voccia (Tierra y Libertad 353, diciembre 2017) se presta bien como apunte para posteriores profundizaciones críticas.
En particular, nos parece que puede ser útil e interesante para los lectores de estas páginas hacer algunas focalizaciones sobre el Seguir leyendo La ideología y sus mecanismos