Un lúcido anarquista, ahora mismo no recuerdo quién, dijo algo así como que el anarquismo era la síntesis de las dos grandes corrientes modernas de pensamiento político: socialismo y liberalismo. Estoy muy de acuerdo e, incluso, yo que tengo unos resabios nihilistas bastante agudizados, me esfuerzo en repetirlo asiduamente. A día de hoy, cuando ya llevamos dós décadas del siglo XXI, esta tensión entre esas dos teorías ideales de la sociedad humana se sigue produciendo. Un socialismo, casi Sigue leyendo →
Empezaré por decir que no acabo de entender la primera parte del título: ¿por qué explicado a mi abuela? Si con abuela quiere decir mujer que entiende poco, que es simple… me parece inadecuado totalmente. Aprovecho para comentar que hay opiniones encontradas sobre su Sigue leyendo →
«El post-anarquismo puede ser visto, entonces, como una serie de estrategias político-éticas contra la dominación, sin garantías esencialistas y las estructuras maniqueas que condicionan y restringen al anarquismo clásico. Se podría afirmar la contingencia de los valores e identidades, incluidas las propias, y afirmar, en lugar de negar, la voluntad de poder. Sería, en otras palabras, un anarquismo sin resentimiento.» El anarquismo y la política del resentimiento, Saul Newman
El verdadero Poder político y económico radican en los avances de la técnica y la tecnología. La política y la económia están al servicio del técnica y la tecnología.
El progreso y la modernidad en general le está saliendo muy caro a la humanidad. Todo progreso debe ir acompañado de la existencia de un Estado fortalecido a través de los impuestos, de una super- Sigue leyendo →
La muerte de Dios, frase atribuida habitualmente a Nietzsche, aunque tiene un precedente en Hegel (parece que con otro sentido), tiene ya un tiempecito; podemos resumir el sentido de dicho fallecimiento (obviamente, no de un ser real, sino de una idea, la de un concepto absoluto) en la negación de un orden cósmico, de una ley universal de carácter moral y, como ya hemos apuntado, de cualquier principio absoluto.Sigue leyendo →
Los ideales de la Revolución francesa han permanecido en gran parte solo sobre el papel a causa de las injusticias sociales que han impedido su realización. Es el triunfo de la hipocresía.
La democracia representativa resulta cada vez menos creíble. El occidentalismo, proponiéndose a sí mismo durante cerca de dos siglos como faro de la humanidad, se está precipitando Sigue leyendo →
Estimulante y bien argumentado, el artículo «Ideología, utopía y pseudoutopía» escrito por Enrico Voccia (Tierra y Libertad 353, diciembre 2017) se presta bien como apunte para posteriores profundizaciones críticas.
En particular, nos parece que puede ser útil e interesante para los lectores de estas páginas hacer algunas focalizaciones sobre el Sigue leyendo →
Este año se cumple medio siglo desde aquel acontecimiento revolucionario, que apenas duró dos meses, pero que tal vez marca todavía la época actual, conocido como Mayo del 68; uno de los primeros libros que se ocupa de su memoria en este momento es Esplendor en la noche. Vivencias de Mayo del 68, que recoge artículos de Tomás Ibáñez, Octavio Alberola, Ariane Gransac, Claire Auzias, Lola Iturbe y Miquel Amorós.Sigue leyendo →
El pensamiento libertario se identifica con la visión de la vida que pone como central la cuestión de la libertad, en al menos dos significados elementales. Por un lado significa liberarse de cualquier forma de dominio y autoridad que se impongan sobre el individuo limitando e incluso sofocando su autonomía y su autodeterminación; por otro lado, libertad evoca la posibilidad, para los individuos y las Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general