
Archivo de la etiqueta: Sociología


El miedo a la libertad
Erich Fromm escribió Miedo a la libertad, originariamente, en 1941; con esta obra, hizo un fundamental análisis de la relación del ser humano con la libertad, cambiante a lo largo de la historia, como demuestran las condiciones sociales y psicológicas para que emergiera el fascismo. Sigue leyendo

Trabajo, sexo y militancia
La sociología se ocupa de decirnos qué cosa es cada cosa, por ejemplo, el trabajo, qué es, cómo definirlo? Y la pregunta tiene su miga, porque si llegamos a la conclusión de que las actividades destinadas a la reproducción social ampliada son trabajo… Pues echar un polvo resultaría que es trabajo, y en una sociedad capitalista eso debería ser remunerado. Claro, tienes razón, no hay Sigue leyendo

Estar en contra, estar a favor
En nuestros días se nos impone a cada paso una toma de posición respecto a la masa amorfa de acontecimientos que estremecen a la opinión pública. Hay que estar a favor o en contra, porque el matiz engendra la incertidumbre, la incertidumbre lleva a la duda y esta, con frecuencia, a la costumbre de pensar por uno mismo. Y, en nuestro agitado mundo, eso es fatal. Debemos optar ya, sin muchos Sigue leyendo

Sociedad anarquista, criminalidad y castigo
«Es la sociedad la que hace a los criminales y vosotros, jurado, en lugar de golpearlos, deberíais emplear vuestra inteligencia en transformar la sociedad: así suprimiríais todos los crímenes, y vuestra obra, al atacar la causa, sería más fecunda que vuestra justicia, que se reduce a castigar los efectos» (Ravachol).

¿Determinismo?
Leo un texto divulgativo en el que se parte de que para explicar los mecanismos de funcionamiento de la capacidad intelectual del ser humano no es necesaria ningún «alma celestial». Naturalmente, y aclaro, desprendemos a la noción de alma de todo vínculo teológico o metafísico. También, se dice que la racionalidad no es exclusiva del ser humano, ya que las emociones y facultades de las que se jacta el ser humano están, tanto de forma incipiente como a veces bien desarrolladas, en otras especies «inferiores».

La filosofía anarquista de Herbert Read
A mediados del siglo pasado, Herbert Read decía ya «la actitud política característica de nuestros días no es de fe positiva, sino de desesperanza». En ese momento, ya pocos confiaban en el marxismo como una alternativa al capitalismo y toda filosofía social del pasado era vista con recelo. La única práctica del socialismo que parecía haber triunfado no había liberado al hombre de la explotación, las desigualdades sociales continuaban teniendo una causa económica en todas las naciones, sea cual fuera el régimen estatista que imperase. Sigue leyendo