Presentación a cargo de un miembro de Ciencia para el pueblo y otro de Editorial Klinamen, para dar pie un debate en torno a ciencia y anarquismo entre todas las personas asistentes al acto. Os esperamos.
Como llevamos casi tres meses sin gobierno formado (no, no lancemos la campanas al vuelo, el sistema económico y las fuerzas de «seguridad» siguen haciendo su función), tal vez sea hora de hacer un pequeño análisis del estado de la sociedad y de la nación (esa, llamada España). Como es de suponer, la intención será que la visión sea libertaria, pero conformémonos de momento con que tenga un prurito progresista y mínimamente transformador (ya que en la izquierda y derecha parlamentaria, junto a ese híbrido ambiguo llamado «centro», suele brillar por su ausencia).
El 15 de enero de 2009 se cumplieron doscientos años del nacimiento de Proudhon. Considerado como el padre del anarquismo, dejó una abundante obra escrita, en la que destacan estudios como ¿Qué es la propiedad?, Sistema de contradicciones económicas, Manual del especulador de bolsa, De la justicia en la Revolución y en la Iglesia, El principio federativo, etc. Hemos querido ofrecer a nuestros lectores unos extractos de su última obra, La capacidad política de la clase obrera, por constituir de alguna manera su testamento político. Proudhon murió en 1865.
A pesar de que los gobiernos cambian una y otra vez, ninguno de ellos aporta soluciones económicas novedosas. Recordemos que el anarquismo siempre ha sostenido que los poderes económico y político están vinculados; aunque no necesariamente el primero sea consecuencia del segundo, ya que cada uno tiene su propia dinámica. En cualquier caso, los modernos gobiernos democráticos, de uno u otro pelaje, parecen subordinados a las grandes corporaciones multinacionales.
A nivel mundial, a través de la historia hemos visto el carácter protagónico del periodismo mediático. Ese periodismo que corresponde a intereses de las grandes corporaciones. Que favorece a la élite empresarial mundial. Un periodismo que busca manipular la información, que la desarticula, la mancilla, la falsifica. Un periodismo degradante que calumnia y que hace de la mentira su Seguir leyendo La exitosa empresa del periodismo de la manipulación→
Proyección del documental La revolta permanent, dirigido por LLuís Danés en 2006. En 1975, cinco trabajadores fueron asesinados por la policía en el transcurso de una huelga. Este es solo uno más de los hechos que nos demuestran que la llamada Transición no fue cosa de políticos y despachos, sino de luchas de los trabajadores; algunos de los cuales se dejó la vida en el intento. Este es un ejemplo, pero hay muchos más…
¿Cuándo?: sábado 5 de marzo de 2016
¿Dónde?: Ateneo Libertario de Villaverde – Paseo de Alberto Palacios, 2 – 28021 Madrid – Autobuses 22, 86, 130 y 131 – Metro y tren: Villaverde Alto y Puente Alcocer
Presentación del libro por Chris Ealham, su autor.
«Nadie con un interés en el anarquismo español desconoce el nombre de José Peirats, el cronista del movimiento libertario. En cambio, muy poca gente conoce la vida de militancia de Peirats, tanto en las luchas en España en los años de la República y la guerra civil, como en las luchas sórdidas del anarquismo en el exilio. Este bache lo llena ahora la magnífica biografía Seguir leyendo Vivir la anarquía, vivir la utopía. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español.→
Piotr Kropotkin: La Gran Revolución Francesa (1789-1793)
(Libros de Anarres, Buenos Aires 2016). 432 páginas.
Después de muchos años de prometido y con mucho trabajo acumulado, ya tenemos en el local, y estamos distribuyendo, el título nº 57 de la colección Utopía libertaria, La Gran Revolución Francesa(1789-1793), de Piotr Kropotkin. Con este título, Seguir leyendo Nueva edición de La Gran Revolución Francesa, de Kropotkin→
Juan Montseny (1864-1943), conocido también por el nombre de Federico Urales, es una de tantas personalidades brillantes del anarquismo en España. Desde que, a los 21 años, fue Secretario de la Federación de Toneleros de Reus, hablamos de toda una vida dedicada a las ideas libertarias. Como indica esa profesión, era alguien de origen modesto que se puso a trabajar muy joven, pero que acabó convertido en maestro gracias a su esfuerzo. De hecho, fue fundador de una de las primeras escuelas laicas en España, en el mismo Reus, un precedente de lo que luego se conocería como la Escuela Racionalista de Francisco Ferrer.
Durante la década de los 80, muchos países de América Latina estaban gobernados por dictaduras militares o sufrían las consecuencias de la guerra civil en sus territorios. Eran tiempos de la Guerra Fría, por lo que Estados Unidos consideraba a la región como zona de su influencia, un “patio trasero”. Su traumática y progresiva democratización tuvo como contraparte que en amplios sectores de Seguir leyendo Objeción de conciencia y anarquismo en América Latina→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general