Todas las entradas de: Capi Vidal
Most
Johann Most (Alemania, 1846 – EE.UU., 1906) fue, seguramente, el difusor más importante del anarquismo revolucionario en los EE.UU. La originalidad de sus escritos, que no carecen de erudición y claridad conceptual, radica especialmente en la plasticidad de sus imágenes retóricas y en la fuerza (violencia, podríamos decir) de su estilo. Seguir leyendo Most
La anarquía tiene nombre de mujer
Si algo distinguió al movimiento obrero junto a su capacidad organizativa y sus movimientos por la mejora de las condiciones de la vida de la clase trabajadora, fue la ingente labor intelectual que realizó. Una labor que hizo surgir una cultura, la cultura obrera, que fue contraposición a la cultura burguesa dominante. Esta labor llevó al obrerismo al desarrollo de imprentas, escuelas, centros de formación y alfabetización, fundación de editoriales, etc., que ponían al alcance de los obreros los conocimientos que la sociedad del momento les negaba. Lo que generó fue esa cultura y centros de socialización, modos de comportamiento que anticipaban el modelo social que querían implantar. Seguir leyendo La anarquía tiene nombre de mujer
La «tradición barcelonesa»
La rica tradición barcelonesa de protesta urbana sigue inspirando nuevos libros. Por ejemplo, el de Manel Aisa, La huelga de alquileres y el comité de defensa económica. En nuestros tiempos de pobreza e injusticia crecientes (pisos vacíos, desahucios, malnutrición), este estudio resulta especialmente bienvenido porque nos muestra las creativas y originales tácticas de lucha desarrolladas por el efímero Comité de defensa económica, que desapareció blanco de la represión ‘democrática’ de la II República. Creado en el seno del Sindicato de Construcción de la CNT, que agrupaba a los sectores Seguir leyendo La «tradición barcelonesa»
La relación entre el ocio y la cultura
En el mundo de hoy, todos por igual, los capitalistas, los socialistas y la opinión pública en general constantemente ensalzan el trabajo y desalientan el ocio. Uno escucha frecuentemente que la juventud debe mantenerse ocupada y lejos del ocio. Según el prejuicio popular, un hombre ocioso es un criminal en potencia y posee un estatus sumamente bajo ante los ojos de la sociedad. La religión totalitaria del trabajo es un elemento predominante en la civilización burguesa de nuestros días. Seguir leyendo La relación entre el ocio y la cultura
La comunidad La Esperanza, un ejemplo de autogestión viva
El idealismo es necesario, pero no basado en irrealidades ni quimeras, sino en la capacidad real de aplicar las ideas pertinentes para transformar el entorno. Hay que descifrar los límites de los propios mitos, sean ideológicos, teóricos o de cualquier clase; descubrir la falsabilidad de los pensadores de referencia y tratar de aplicar las propias ideas teniendo en cuenta que por muchos antecedentes que tenga lo que te propones, y por más jugo que le saques a experiencias pasadas (la historia debe entenderse como pista, no como remanencia), la realidad es que esta experiencia, esta concreta, nadie la ha intentado antes; sólo tú y los que te acompañan. El discurso exclusivamente autorreferencial se diluye y queda la dura realidad. Es dura, pero es tuya.
Seguir leyendo La comunidad La Esperanza, un ejemplo de autogestión viva
¿Por qué Marx no habló de copyright?
La propiedad intelectual y sus revoluciones (Extracto del libro)
David García Aristegui
Los dilemas de los anarquistas
El anarquismo fue de los primeros movimientos políticos en reflexionar sobre la propiedad intelectual. En 1855 el estadounidense Lysander Spooner publicó The Law of Intellectual Property – An Essay on the Right of Authors and Inventors to a Perpetual Property in their Ideas-, una de las primeras alusiones a la propiedad intelectual como tal, ampliando el concepto de propiedad literaria Seguir leyendo ¿Por qué Marx no habló de copyright?
Cuatro lecturas recomendadas
Los perseguidos.
La guerrilla libertaria cordobesa de los Jubiles
José Moreno Salazar
La guerra civil no terminó aquel aciago 1 de abril de 1939. No todo el mundo aceptó la derrota, y muchos que no tenían ante sí mejor perspectiva que la cárcel, los campos de trabajo o el pelotón de fusilamiento, continuaron la guerra por su cuenta, desechando la huida al extranjero. Esos fueron “los perseguidos”. José Moreno Seguir leyendo Cuatro lecturas recomendadas
Movimientos sociales y políticos
Uno de los grandes factores que juegan a favor del conservadurismo, de considerar que vivimos en un sistema inmutable, es la distorsión del lenguaje. La confusión semántica es tal, la insistencia en estereotipos, la pobreza intelectual en definitiva, que solo cabe insistir una y otra vez en el enriquecimiento cultural, en el conocimiento como una poderosa herramienta de cambio social.
¿Hacia un reformismo revolucionario?
Debo precisar, antes de proseguir, que no me acaba de convencer esa denominación que se asemeja demasiado a un oxímoron, y que el planteamiento general que voy a esbozar, más que ofrecer una perspectiva teórica bien perfilada, tan solo pretende abrir una posible línea de reflexión. En un texto ya antiguo decía más o menos lo siguiente: «está claro que el radicalismo revolucionario reduce las Seguir leyendo ¿Hacia un reformismo revolucionario?