Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad

Psicología social y posmodernidad

Si nos interesamos por la psicología social, la cosa resulta más que fascinante. Si le añadimos la controvertida cuestión de la posmodernidad, llegamos a un terreno jugoso en el que, una vez más, se pueden revitalizar las ideas libertarias.

Seguir leyendo Psicología social y posmodernidad

El shock de la victoria

El mayor problema que enfrentan los movimientos de acción directa es que no sabemos cómo manejar la victoria. Esto puede sonar extraño porque la mayoría de nosotros no nos hemos sentido particularmente victoriosos. La mayoría de los anarquistas actuales sienten que el movimiento de justicia global fue una especie de evento pasajero: inspirador, ciertamente, mientras duró, pero no un Seguir leyendo El shock de la victoria

Crónicas Negras: Entrevista a Maye y William, una pareja anarquista en Venezuela

Crónicas Negras es una serie de entrevistas realizadas a diferentes anarquistas que se encuentran en Venezuela, sorteando las vicisitudes de vivir en el socialismo del siglo XXI, como un relato de los tiempos que atravesamos. Hombres y mujeres que desde la cotidianidad tratan de resistir la bota y las precariedades a la cual nos han sometido.

Seguir leyendo Crónicas Negras: Entrevista a Maye y William, una pareja anarquista en Venezuela

La topografía política del anarquismo

En los mapas antiguos es frecuente ver zonas pobladas de criaturas mitológicas, sirenas y amazonas, dragones y unicornios. Con todo detalle se dibujan los seres que pueblan las regiones más recónditas e  inexploradas, las que se sabe o se supone que existen, pero que no se conocen. Los relatos de los pocos viajeros que han llegado hasta ellas pasan de boca en boca y se desfiguran al transmitirse, se  magnifican, Seguir leyendo La topografía política del anarquismo

Aprender a caer

A mí, personalmente, me pone muy nervioso esa frase vacía que escucho a veces, de que debemos conocer de los errores del pasado para no repetirlos. Es una consigna penosa. De mierda (1). Yo lo veo así: la protesta social, o como cuernos lo quieras llamar, se desenvuelve en un entorno que es la estructura de la sociedad. Ahora bien, tú eres anarquista, quieres barrer esa estructura, por lo cual Seguir leyendo Aprender a caer

El mito de la nación

Todas las madres y todas las patrias nos quieren pequeños para que seamos más suyos. La diferencia es que la madre llora y acaricia; la patria detiene y castiga. J. Benavente

Dadme un Estado y construiré una nación. Josef Pilsudski  (líder independentista polaco) Seguir leyendo El mito de la nación

1968: el año sublime de la Acracia

Este libro, de Miguel Amorós (1968. El año sublime de la Acracia; Muturreko burutazionak, Bilbao 2014), , trata de la denominada Acracia madrileña, de los años 1967 y 1968. Sin que tuviera ninguna relación con el exilio anarquista, se trataba de un grupo heterogéneo que puso en tensión desde la universidad de la capital del país las propias estructuras del sistema de enseñanza.

Seguir leyendo 1968: el año sublime de la Acracia

Una opinión anarquista sobre la tesis del «golpe» en Brasil

Asociar el golpe militar, por un lado, y el proceso de remoción del presidente, del otro, dando a las dos situaciones la misma etiqueta de «golpe a la democracia» es poner en el mismo saco dos procesos de naturaleza diferente – el primero un golpe de fuerza; el actual procedimiento contra Dilma Roussef, algo estrictamente dentro de la ley capitalista – y con tal equivalencia defender la tesis de la izquierda Seguir leyendo Una opinión anarquista sobre la tesis del «golpe» en Brasil

Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder

La diferencia fundamental entre el anarquismo y la democracia, es que aquel tiene en primer lugar como núcleo vital la libertad del individuo y después la del colectivo, y ésta tiene en primer lugar el acuerdo libre del colectivo y después el del individuo, es decir, en la democracia la mayoría del colectivo o la sociedad es la que acaba decidiendo y en el anarquismo el que decide es el individuo. Seguir leyendo Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder