Archivo de la categoría: Auge y fin del capitalismo

La Escuela de Fráncfort

Dentro de los textos que dedicamos al marxismo heterodoxo, merece una especial atención la Escuela de Fráncfort, cuyo consecuencia es la llamada teoría crítica, que abre el horizonte a una mayor racionalidad y a un espíritu constructivo en aras de una sociedad mejor capaz de superar, tanto el totalitarismo, como el mero liberalismo.

Seguir leyendo La Escuela de Fráncfort

¿Por qué «no votan» los anarquistas?

Nos hacen esta pregunta una vez más. Cada convocatoria electoral, y principalmente desde “las izquierdas”, poniéndose la venda antes de hacerse la herida, culpan al abstencionismo de la hegemonía de la derecha en la farsa electoral.
Es una pregunta que no tiene una respuesta simple. En primer lugar y frente a lo que a algunos, y no precisamente anarquistas, les Seguir leyendo ¿Por qué «no votan» los anarquistas?

China, el paraíso perdido

La clase obrera y su papel están clamorosamente ausentes de los preocupantes comentarios sobre los recientes acontecimientos chinos.
La crisis actual que atenaza la economía china, y que ha estallado con la caída de la Bolsa, que ha tenido su epicentro en la Bolsa de ese país, obedece a múltiples causas. Seguir leyendo China, el paraíso perdido

Hipócritas

Los gobiernos de todos los países componentes de la Unión Europea se están comportando como voceros y mamporreros de los grandes intereses económicos, como verdaderos villanos con los refugiados que piden ser acogidos en el territorio de sus Estados. Son verdugos sin piedad de niños, mujeres y hombres que dentro de pocas semanas, de no evitarse, serán víctimas del frío continental europeo. Ya volvemos a tener el genocidio en Europa, la vieja e insensible Europa. Seguir leyendo Hipócritas

El capitalismo y la alienación

El sistema gremial europeo anterior al surgimiento del capitalismo estaba basado en la cooperación mutua y un bienestar relativo de sus miembros. Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban para definir el número de trabajadores, la cantidad de productos y los precios. Sus secretos profesionales eran celosamente resguardados y la competencia restringida. El trabajador era dueño de sus herramientas e implementos. Además gozaban de bastante autonomía. Formaban parte activa en todo el proceso productivo. Se Seguir leyendo El capitalismo y la alienación

Ante drama de refugiados en Europa: ¡Ni Dios, ni Amo, ni Estado!

Ni Dios, ni Amo, ni Estado. La vieja consigna anarquista resume perfectamente la sensación de estupor y vergüenza frente a lo que está ocurriendo en Europa con los migrantes y refugiados. Cuando buscamos las causas últimas de este largo y profundo desastre, nos topamos inevitablemente con la maldita trilogía.

Seguir leyendo Ante drama de refugiados en Europa: ¡Ni Dios, ni Amo, ni Estado!

Los tiempos de guerra

Pocas estrategias se han probado tan útiles para el dirigente político pícaro bajando en apoyo popular como el manufacturar una noticiosa y sonora guerra.
En la actualidad, tenemos de todo tipo. Tenemos numerosos conflictos convencionales, como los armados y también no convencionales como los mediáticos, psicológicos o económicos. Los Seguir leyendo Los tiempos de guerra

Guerras del opio de ayer y de hoy

Al estrecharse e intensificarse las relaciones entre los países de Extremo Oriente y Europa, esta última descubre productos orientales antes desconocidos. Caso ejemplar es el té, llevado a las Islas Británicas por primera vez en 1664, y que ya en 1720 llegó a sustituir decididamente a la seda como principal mercancía de importación de la Compañía británica de las Indias Orientales. En consecuencia, el saldo positivo de la balanza comercial china continuó aumentando. Seguir leyendo Guerras del opio de ayer y de hoy

El eterno retorno del neoliberalismo

Han pasado más de veinte años desde la aprobación del NAFTA (Tratado de Libre Comercio Norteamericano) que llevó a la insurrección zapatista de México. Las consecuencias catastróficas en términos medioambientales, sociales y económicos no han impedido la propuesta de un proyecto análogo, esta vez en Europa y con unas siglas diferentes: TTIP (Tratado Trasatlántico para el Comercio y la Inversión). Seguir leyendo El eterno retorno del neoliberalismo