La cultura religiosa, beneficiosa o no

En el sitio web www.ateismopositivo.com.ar, donde se pueden encontrar uno textos muy interesantes bien argumentados, se cuestiona si es sostenible intelectualmente una posición atea, se realiza un análisis de la religiosidad como parte de una cultura autoritaria, y se evalúa si la religión beneficia a la sociedad. En primer lugar, algo obvio, reside en el creyente la llamada «carga de prueba», es decir, tiene la obligación de estar dispuesto a demostrar la veracidad de su proposición (naturalmente, cuanto más insólita es la proposición, más pesada resulta la carga de prueba, ya que el que recibe la propuesta necesitará un mayor esfuerzo).

Seguir leyendo La cultura religiosa, beneficiosa o no

Mi anarquismo y otros escritos, de Rafael Barrett

Rafael Barrett Anarquismo Editorial EleuterioEditorial Eleueterio
21,5 x 14,5 cm, 128 págs.
ISBN: 978-956-9261-10-7
Fecha de aparición: octubre de 2015

El rescate de Barrett sigue siendo aún hoy difícil, incompleto, y lo que es peor, deformado por falta de conocimiento y hasta por olvido interesado o deliberado —la mala memoria es dócil a las intimidaciones de la mala Seguir leyendo Mi anarquismo y otros escritos, de Rafael Barrett

La vida tras las trincheras: sobre la lucha por la autonomía en el Kurdistán Norte

Las puertas de hasta la última casa están abiertas en los barrios en los que durante días el estado había intentado entrar con miles de soldados armados. En estos espacios donde la gente ha presentado su propia voluntad, es imposible ver la presencia del Estado fuera de unos cuantos coches blindados en las avenidas principales. Seguir leyendo La vida tras las trincheras: sobre la lucha por la autonomía en el Kurdistán Norte

Nueva Humanidad. Escritos para la difusión del anarquismo, de Errico Malatesta

9788460688778Ediciones Antorcha, 7/2015.
21x15cm. Rústica con solapas.
508 págs.
ISBN: 9788460688778
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5789

Errico Malatesta (1853-1932) es quizá uno de los anarquistas históricos más conocidos. Desde muy joven se preocupó por los Seguir leyendo Nueva Humanidad. Escritos para la difusión del anarquismo, de Errico Malatesta

¿Refugiados o emigrados?: Mi albedrío en tu voluntad

“Dígalo vuestro Albedrío pues apenas su voz oigo”
Calderón (Andrómeda y Perseo)
«Vamos a visitar al imán dijeron las limaduras de hierro»
Oscar Wilde

Todavía conservo una vieja postal de enamorados que unos amigos me hicieron llegar tiempo ha, sabedores de mi afición por el kitsch. En ella aparece en primer plano una pareja -heterosexual, of course- convenientemente retocada y coloreada a mano y enmarcados en un corazón de purpurina (estábamos a la sazón en la era Prephotoshop) en la que él le decía a ella, mirándola embelesado: “mi albedrío en tu voluntad”. Seguir leyendo ¿Refugiados o emigrados?: Mi albedrío en tu voluntad

Más allá de la negación: entrevista con Nico Berti

Esta entrevista fue publicada en la mítica revista BICICLETA (#21, noviembre de 1979), acrónimo de Boletín Informativo del Colectivo Internacionalista de Comunicaciones Libertarias y Ecológicas de Trabajadores Anarcosindicalistas. Giampetro “Nico” Berti era colaborador, por ese entonces, de la Rivista Anarchica e Interrogations, ambas publicaciones italianas, además de profesor de Historia Moderna de la Universidad de Padua. Seguir leyendo Más allá de la negación: entrevista con Nico Berti

La amplitud libertaria del campo ideológico

En otras ocasiones, hemos insistido en el desprestigio de la palabra «ideología», esto es así hasta tal punto que la confusión al respecto es enorme y parece calar ese discurso en gran parte de la gente, lo que empuja al conformismo, a la falta de reflexión y a la dificultad para generar una nueva conciencia. Lo que es cierto, poniéndonos ya en un tono más intelectual, es que la noción de ideología ha llevado en las ciencias sociales a mayores dificultades analíticas y conceptuales que cualquier otra noción.

Seguir leyendo La amplitud libertaria del campo ideológico

El ateísmo de Marx y Engels

Tanto en el anarquismo, como en el marxismo, la idea de inmanencia es básica referida al ateísmo. Hablamos de inmanencia, en términos filosóficos, cuando la actividad permanece dentro del agente en el sentido de que tiene en él su propio fin. El ser inmanente, y la inmanencia, se contrapone al ser trascendente, y la trascendencia, entendido como lo que está «más allá» de la realidad o como un principio supremo (Dios, el Absoluto, lo Uno…).

Seguir leyendo El ateísmo de Marx y Engels

Anarquistas y Marxistas en la Primera Internacional

tempusago_01_anarquistasymarxistas-201x300Anarquistas y Marxistas en la Primera Internacional. Un debate entre Francisco Tomás y Pablo Iglesias
Edición de Juan Pablo Calero Delso
2015, 288 p.
 – 1ª Edición

Con la llegada de Giuseppe Fanelli a España en el otoño de 1868 el movimiento obrero alcanzó la mayoría de edad y se agrupó en la Federación Regional Española, la sección autóctona de la Primera Seguir leyendo Anarquistas y Marxistas en la Primera Internacional

El capitalismo y la alienación

El sistema gremial europeo anterior al surgimiento del capitalismo estaba basado en la cooperación mutua y un bienestar relativo de sus miembros. Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban para definir el número de trabajadores, la cantidad de productos y los precios. Sus secretos profesionales eran celosamente resguardados y la competencia restringida. El trabajador era dueño de sus herramientas e implementos. Además gozaban de bastante autonomía. Formaban parte activa en todo el proceso productivo. Se Seguir leyendo El capitalismo y la alienación

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general