La propiedad sigue siendo un robo

Proudhon nació el 15 de enero de 1809, en Besançon (Francia), la misma ciudad en donde vieron la luz Charles Fourier y Victor Hugo, y murió en Passy a los 56 años de edad. Por ser hijo de familia humilde tuvo que dedicarse a trabajar desde su más temprana infancia, oficiando de pastor y otros menesteres de la vida campesina. A los 18 años entró en una imprenta, en la que pronto se hizo cajista y luego corrector. Como siempre había acusado una Seguir leyendo La propiedad sigue siendo un robo

Qatar. Petróleo, fútbol y esclavitud

“Ha sido horrible, no sé por qué vine aquí. Ha sido la peor época de mi vida. Mi padre falleció mientras yo estaba peleando aquí; No pude viajar para despedirme de él, ni siquiera después de rogar al CID (Departamento de inmigración que forma parte del Ministerio de Interior), llorarle y postrarme a sus pies.” –

Trabajador indio de 31 años, Supervisor de climatización y ventilación contratado por Krantz Engineering para la construcción del Ras Laffan Emergency and Safety College, mayo de 2013. Seguir leyendo Qatar. Petróleo, fútbol y esclavitud

Socialismo libertario para los nuevos tiempos

Lo que se ha conocido como socialismo en el siglo XX, siempre a través de la vía estatista, ha sido de manera más que obvia un estrepitoso fracaso. Resulto paradójico que se hable en algunos casos de «socialismo para el siglo XXI», lo cual debería dar una idea de la necesidad de renovación, y se insista al mismo tiempo en fórmulas periclitadas. No obstante, una vez más, insistiremos en que el llamado socialismo de Estado hay que describirlo más bien como capitalismo de Estado, especialmente en su expresión más totalitaria, la marxista-leninista.

Seguir leyendo Socialismo libertario para los nuevos tiempos

Bolivarianos de la Escuela de las Américas

En 1946 el planeta salía de la Segunda Guerra Mundial e iniciaba una nueva división del mundo, entre aliados de Estados Unidos y afines a la Unión Soviética, prefigurando los tiempos de tensiones por venir bajo la denominación “Guerra Fría”. Ese año en el Canal de Panamá se abría el “Latin American Training Center. Ground Division”. Cuatro años después de rebautizaría como United States Army Caribbean School para adoptar, tiempo después, el nombre con el Seguir leyendo Bolivarianos de la Escuela de las Américas

Campaña para recaudar fondos para la impresión del libro: Contracorriente: la historia del movimiento anarquista en Venezuela (1811-1998)

Anarquismo-Venezuela-Acracia-PortadaDesde LaMalatesta y el periódico El Libertario, se están recaudando fondos para la impresión del libro Contracorriente: la historia del movimiento anarquista en Venezuela (1811-1998) escrito por Rodolfo Montes de Oca.

Este libro ofrece una investigación de 10 años sobre el recorrido de las ideas libertarias en la región;  sus conexiones poco exploradas Seguir leyendo Campaña para recaudar fondos para la impresión del libro: Contracorriente: la historia del movimiento anarquista en Venezuela (1811-1998)

Charla: «Revolución social en Rojava: feminismo, ecologismo y antiestatismo en Oriente Medio»

Kurdos Kurdistan Kobane Rojava Estado IslamicLa resistencia de Kobanê dio repercusión internacional a la lucha del pueblo kurdo contra Daesh (conocido como “Estado Islámico” en occidente) y desde entonces Rojava se ha convertido en un faro para muchos movimientos revolucionaros. Con un modelo social que rechaza abiertamente una estructura de Estado y que coloca la liberación de la mujer y el respeto por la naturaleza en la cima de las Seguir leyendo Charla: «Revolución social en Rojava: feminismo, ecologismo y antiestatismo en Oriente Medio»

La oxigenación libertaria

Existen todos los motivos éticos, en mi opinión, por apostar por el anarquismo. Sin embargo, no hay que perder de vista la realidad, y cuestionando en todo momento lo que se considera «factible», que siempre forma parte de las estructuras de lo establecido, es bueno seguir indagando y tratar de realizar propuestas concretas sobre lo que podría ser una sociedad libertaria.

Seguir leyendo La oxigenación libertaria

Sobre el éxito y el fracaso en la vida

En el mundo actual, la religión del éxito burgués se ha convertido sobre todo para la clase media en el nuevo opio. Lo que comúnmente se llama “éxito” hoy en día, en realidad, consiste en la ostentación de una lista de determinados símbolos de estatus que despiertan la admiración y el respeto de la masa, por lo general sumamente superficial e ignorante. Una persona exitosa no necesariamente es la más feliz, la más noble o la más  inteligente. El éxito significa generalmente la capacidad de vivir acorde con el estándar material que predomina en la cultura popular estadounidense. El fracaso es, por lo contrario, no vivir según ese estándar. En la actualidad, lo que más teme el hombre moderno es ser tildado de fracasado. Seguir leyendo Sobre el éxito y el fracaso en la vida

Tras la huella de Rafael Barrett

En su libro Asombro y búsqueda de Rafael Barrett, el periodista español Gregorio Morán relata su extrañeza ante la nula existencia de Barrett en la historia de la literatura española. Y la razón es bien simple: donde se le incluye sistemáticamente es en la literatura paraguaya. A los 26 años, de edad Barrett emigra a Paraguay donde formó su familia, maduró su personalidad y su estilo; forjó el compromiso social que lo llevó al anarquismo y se implicó vitalmente Seguir leyendo Tras la huella de Rafael Barrett

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general