Archivo de la etiqueta: Anarquismo

El legado intelectual y humano de David Graeber

David Graeber, desgraciadamente fallecido hace dos años a edad muy temprana, fue un antropólogo, de gran prestigio académico -faceta en la que no incidiré, pero ahí está sobre todo su gran obra intelectual accesible para cualquier persona, que es lo verdaderamente interesante-; a nivel académico hay que decir que, por su radicalismo, le acabaron cerrando las puertas en Estados Unidos, por lo que acabó recalando en Londres y se involucró mucho en el movimiento estudiantil británico. Y es que Graeber fue también un activista político y social, uno de los protagonistas del movimiento Ocuppy Wall Street, inspirado en gran medida por los indignados del 15M español y también por aquella primavera áraba de 2011, cuyo objetivo no era crear ningún partido político sino “bombear ideas y estímulos para regenerar la democracia”; la experiencia de Ocuppy la plasmó Graeber en este libro, Somos el 99%. Una historia, una crisis, un movimiento; el título alude a la consigna adoptada, que daba la vuelta a esa obsesión por las supuestas mayorías de la democracia parlamentaria, de que es el 1% de la población más rica la que toma las decisiones a nivel mundial.

Seguir leyendo El legado intelectual y humano de David Graeber

Cartier-Bresson, fotógrafo y anarquista

«El anarquismo es, ante todo, una ética y, como tal, se ha mantenido intacta. El mundo ha cambiado, no así el concepto libertario, el desafío frente a todos los poderes. Gracias a eso, he logrado zafarme del falso problema de la celebridad. Ser un fotógrafo conocido es una forma de poder y yo no la deseo». Henri Cartier-Bresson (1998).

https://www.youtube.com/watch?v=t8GMLCOS5LE

Seguir leyendo Cartier-Bresson, fotógrafo y anarquista

El imaginario revolucionario. Una aproximación a las propuestas de Eduardo Colombo

Introducimos en el siguiente texto al pensamiento de Eduardo Colombo, importante autor anarquista, cuya obra realiza una aproximación a las fundamentales ideas de imaginario social y espacio público; frente a la apatía política y la desesperanza social de gran parte de la sociedad, se impone la necesidad de extender un imaginario colectivo revolucionario que reproduzca los rasgos de una sociedad verdaderamente libre.
Los hombres creen que llegará un día en que serán libres e iguales cuando hayan destruido los obstáculos que le impiden serlo, sin darse cuenta que sólo lo son mientras luchan para conseguirlo. Gustav Landauer

Seguir leyendo El imaginario revolucionario. Una aproximación a las propuestas de Eduardo Colombo

El anarquismo posible, frente a la realidad imposible

Hablando con un vecino de doctrina anarquista, me comentaba que a la vista estaba que un mundo de paz armonía y colaboración era imposible, ya que los humanos somos peores que las ratas. Me planteaba –por ejemplo– lo de la guerra de Ucrania, como prueba irrefrutable de que el anarquismo es una quimera. Y le demostré precisamente que la guerra de Ucrania es la prueba evidente de que el anarquismo es posible. Estos son los hechos:

Seguir leyendo El anarquismo posible, frente a la realidad imposible

El teatro de Ibsen y los anarquistas

 Henrik Ibsen está considerado uno de los autores más influyentes en la dramaturgia contemporánea, uno de los padres del drama realista y del teatro simbólico; sus obras, todavía hoy, siguen representándose y llenando salas de teatro, por lo que es justo reivindicar a los primeros que supieran ver la hondura de sus transgresores dramas sociales.

Seguir leyendo El teatro de Ibsen y los anarquistas

Tomás Ibáñez y su extraña fidelidad al anarquismo

Conocí a Tomás Ibáñez con la lectura de su primera compilación de artículos (¿Por qué A? Fragmentos dispersos para un anarquismo sin dogmas) publicado en 2006. Le acompañé en la presentación en Barcelona de su segunda compilación publicada en 2017 (Anarquismos a contratiempo) y reseño con sumo placer esta tercera (Anarquismos en perspectiva. Conjugando el pensamiento libertario para disputar el presente). Entre medio de estas recopilaciones hemos compartido redacción de la revista Libre Pensamiento y unas cuantas conversaciones, a menudo en trayectos de tren.

Seguir leyendo Tomás Ibáñez y su extraña fidelidad al anarquismo

El principio de la solidaridad en las relaciones sociales

La posibilidad de una cultura de la solidaridad que posibilite el cambio social es un desafío con cada vez más base gracias a la sicología social. Cuando hablamos de solidaridad, nos referimos al interés por otras personas, por lo que hay que hablar de causas comunes, de una comunidad de intereses y responsabilidades. Por supuesto, la solidaridad no es simplemente una idea, sino una práctica social, solo adquiere verdadero sentido en la realidad. Estamos hablando de una sociedad que fomente la cooperación, el apoyo mutuo, la complementariedad, factores a su vez primordiales para el desarrollo individual. Precisamente, la raíz de la palabra está en «sólido», por lo que podemos referirnos con el concepto a crear una base fuerte para la convivencia y el bienestar.

Seguir leyendo El principio de la solidaridad en las relaciones sociales

La Internacional antiautoritaria de Saint-Imier en 1872

Los tiempos rebeldes necesitan de organización, de encontrarse y discutir sobre la humanidad, de obtener nuevas ideas consecuencia de arduos debates y también nuevas estrategias nacidas de la reflexión y el conflicto constructivo. Mientras se escribían las líneas de este artículo, se cumplen 150 años de un congreso internacional antiautoritario donde las ideas librepensadoras y el federalismo anarquista se debatían en la Europa de abajo y a la izquierda de aquellos tiempos. A finales del verano de 1872 se reunió por primera ocasión la Internacional de Saint-Imier, fundada por Mijaíl Bakunin y James Guillaume, tras ser expulsados en el Congreso de La Haya de la Primera Internacional.

Seguir leyendo La Internacional antiautoritaria de Saint-Imier en 1872

La moral en el pensamiento anarquista

Vamos a repasar en el siguiente texto la visión moral, y las consecuentes propuestas éticas, que han propuesto los grandes pensadores ácratas; junto a ellos, algún autor no explícitamente anarquista, pero reivindicado por la tradición libertaria. Si el desarrollo moderno de la política ha tratado de desvincular radicalmente la ética de la política, encontramos en el anarquismo propuestas abiertamente diferentes, muy necesarias en el mundo que vivimos en la actualidad.

Seguir leyendo La moral en el pensamiento anarquista

Erich Fromm y la herencia marxista

Fromm es un peculiar sintetizador de la obra de Freud y de Marx, sus análisis son a la vez existenciales, psicológicos y sociales. Una de los factores más presentes en sus obsesiones fue el autoritarismo; recordemos que en su influyente obra, demostró que existen varios mecanismos que inducen al hombre a huir de la libertad. Fromm considera que esa huída, en el ser humano, es una huída de sí mismo y una de las formas que adopta el «instinto de muerte» freudiano. En sus trabajos, en los que se ha querido ver una especie de «psicoanálisis humanístico», se subrayan los aspectos sociales y morales de la práctica del psicoanálisis, en gran medida por considerar que la enfermedad mental presenta características sociales y morales. Dediquemos este texto a recordar la visión de Fromm sobre Marx y sobre la praxis marxista.

Seguir leyendo Erich Fromm y la herencia marxista