Mijaíl Aleksándrovic Bakunin nació en Pryamújino (Tver), Rusia, el 31 de mayo (el 18 según el antiguo calendario ruso) de 1814. La casa estaba en la hacienda que su abuelo, también llamado Mijaíl, había comprado con los ingresos de su cargo de consejero de Estado y vicepresidente del Colegio de la Cámara de la zarina Catalina II. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Anarquismo
Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo
Tomás Ibáñez:
Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo
Virus Editorial, Madrid 2014. 149 páginas.
En este nuevo libro, recién editado por Virus, Tomás Ibáñez insiste en su visión posmoderna sobre el anarquismo, aunque con algunos interesantes matices que le apartan de otros autores. Sigue leyendo
Albert Camus. Su Relación con los anarquistas y su crítica libertaria de la violencia
Lou Marin:
Albert Camus. Su Relación con los anarquistas y su crítica libertaria de la violencia
Editorial Eleuterio, Chile 2013. 154 páginas
La Editorial Eleuterio, del Grupo José Domingo Rojas, ha editado un magnífico libro: Albert Camus. Su Relación con los anarquistas y su crítica libertaria de la violencia. Sigue leyendo

El legado filosófico de Bakunin
Este año 2014 se cumplen 200 años del nacimiento de Mijaíl Aleksándrovich Bakunin, un buen motivo para hablar una vez más del pensamiento de uno los incuestionables padres del anarquismo moderno. Más allá de la veneración que suscita a veces por ser uno de los principales representantes en la historia de las ideas libertarias, es importante preguntarse si este hombre es un pensador primordial para el pensamiento contemporáneo. Sigue leyendo

Anarquismo y posmodernidad
Por su interés para el caso que nos ocupa y por su fácil comprensión, muy al contrario de otros textos relacionados con la posmodernidad, reproducimos a continuación un pequeño manifiesto, aparentemente anónimo. Recordaremos antes qué es la posmodernidad y cuáles son sus premisas en pocas palabras: crítica a la modernidad, y al proyecto de la Ilustración del que se nutría, negación de cualquier discurso totalizante y primacía de las interpretaciones frente a los hechos: Sigue leyendo

El Estado y el anarquismo
El Estado ha sido objeto de reflexión filosófica en la mayoría de los grandes pensadores de la historia de la humanidad. Con la llegada del anarquismo moderno, se producirá una crítica radical al poder político, que repasamos de forma somera en el pensamiento de algunos de los grandes pensadores ácratas. Sigue leyendo

El movimiento anarquista en Cuba
El movimiento anarquista en Cuba fue importante y hegemónico durante varias décadas; a pesar de lo que sostiene la historiografía oficial, encontramos otro lugar donde las ideas libertarias tuvieron un papel predominante frente a los que insisten en que solo en España se produjo y como hecho excepcional. Sigue leyendo

Contra el pensamiento absolutista
Repasamos en el siguiente artículo, el pensamiento antiautoritario, y contrario consecuentemente a todo absolutismo, de Tomás Ibáñez. Este controvertido debate entre dos posturas antagónicas, la relativista y la absolutista, tiene evidentes implicaciones en los campos ético y político, y resulta primordial para una revitalización de las propuestas libertarias.

Figuras y corrientes del anarquismo en Estados Unidos
La historia del anarquismo, sea cual sea el país donde se estudie resulta apasionante. A espera de un ensayo más amplio, realizamos aquí un pequeño apunte sobre la cultura libertaria en los Estados Unidos de América, con sus importantes figuras y sus numerosas tendencias, resumidas en el espirítu de unas ideas no dogmáticas y en el deseo y conquista de una sociedad verdaderamente libre. Sigue leyendo

La Transición española, la visión anarquista
Aunque algunas voces, y de manera muy matizada, quieren ahora ser críticas en los medios generalistas con la llamada Transición española a la democracia, es necesaria una profundización mayor recordando la visión anarquista también en la memoria histórica. Sin perder la autocrítica, siempre necesaria, hay que recordar los factores de silenciamiento y criminalización que llevaron al declive del único movimiento que no quiso participar en el domesticamiento político y sindical. Sigue leyendo