Archivo de la etiqueta: Ciencia

El libre albedrío

No pocas veces, se acusa a las ideas anarquistas de tener una confianza exacerbada en una supuesta voluntad libre del ser humano, algo de entrada ya muy cuestionable, que quiere identificarse con la vieja noción de «libre albedrío»; tal posición, no solo es errónea, sino que los anarquistas clásicos hicieron ya una crítica radical a lo que se considera un concepto reduccionista proveniente de la tradición religiosa y señalaron los condicionantes sociales para el ser humano. Para abordar con cierto rigor la cuestión hay que hablar también de otro concepto, aparantemente antitético, el determinismo.

Seguir leyendo El libre albedrío

Los cuatro jinetes del ateísmo

De todos ellos se ha hablado en este blog, los más conocidos defensores del ateísmo en los últimos años: Richard Dawkins (biólogo, etólogo y divulgador científico), Daniel Dennett (filósofo y científico), Sam Harris (filósofo y neuorocientífico) y Christopher Hitchens (periodista y ensayista). Durante casi dos horas, en casa del ya fallecido Hitchens, debaten de manera jugosa sobre lo humano y lo divino (nunca mejor dicho).

Seguir leyendo Los cuatro jinetes del ateísmo

Escepticismo y religión

Tras décadas de postmodernismo, ha surgido con fuerza un nuevo escepticismo científico. Cada vez hay más grupos que pregonan volver a la ciencia y la razón para confrontar problemas éticos y sociales. Frases como «todo es según el cristal con que se mire» o «no hay verdades absolutas» han comenzado a rechazarse justificadamente: sin negar que hay afirmaciones relativas, la ciencia sí permite llegar a conclusiones absolutamente verdaderas, como: «Alguien atado a una bomba termonuclear de 150 megatones al detonar, irremisiblemente muere». Esta es una verdad absoluta y ni el más acérrimo filósofo postmoderno francés podría negarlo. No hay «cristal» que permita verlo de otra forma. Seguir leyendo Escepticismo y religión

La amplitud libertaria del campo ideológico

En otras ocasiones, hemos insistido en el desprestigio de la palabra «ideología», esto es así hasta tal punto que la confusión al respecto es enorme y parece calar ese discurso en gran parte de la gente, lo que empuja al conformismo, a la falta de reflexión y a la dificultad para generar una nueva conciencia. Lo que es cierto, poniéndonos ya en un tono más intelectual, es que la noción de ideología ha llevado en las ciencias sociales a mayores dificultades analíticas y conceptuales que cualquier otra noción.

Seguir leyendo La amplitud libertaria del campo ideológico

La anarquía como palabra

Todos iguales, todos hermanos,

Que nuestra madre común guardamos todos

en las prolíficas entrañas de los prístinos mares

Manuel Gonzáles Prada

Al comienzo de los tiempos, el Cosmos estaba infinitamente caliente: polvo, estrellas, oleajes de gravedad y explosiones animaban el cielo iluminado, aún carente de oscuridad. Durante ese Seguir leyendo La anarquía como palabra

Bertrand Russell y los juicios morales

En la obra de Bertrand Russell, aunque tal vez no se alude a ello con demasiada frecuencia, ocupa un lugar muy importante el estudio de los valores y tuvo al respecto diferentes posturas en su larga vida. Si entendemos que para Russell la ética está muy vinculada a la política, puede decirse que esta cuestión está presente en toda su obra.

Seguir leyendo Bertrand Russell y los juicios morales

La carga del escepticismo

¿Qué es el escepticismo? No es nada esotérico. Nos lo encontramos a diario. Cuando compramos un coche usado, si tenemos el mínimo de sensatez, emplearemos algunas habilidades escépticas residuales (las que nos haya dejado nuestra educación). Podrías decir: «Este tipo es de apariencia honesta. Aceptaré lo que me ofrezca.» O podrías decir: «Bueno, he oído que de vez en cuando hay pequeños engaños relacionados con la venta de coches usados, quizá Seguir leyendo La carga del escepticismo

Convención Atea

Los pasados días 14 y 15 de marzo se celebró en Madrid la Primera Convención Atea, organizada por AMAL (Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores) y con el apoyo de Europa Laica. ¿Una convención de ateos? Se podría pensar que no tiene sentido tal reunión. ¿De qué se habla cuando no se cree en la existencia de un ser supremo? De todo, absolutamente de todo. Pero, entonces, en una convención de dos días daría poquísimo tiempo para hablar “de todo”. Quizá. Lo cierto es que dio tiempo para hablar de muchas cosas; fue una convención con “sorpresas”. Seguir leyendo Convención Atea

La actitud científica contra la anticiencia y la pseudociencia

Ha habido un conflicto que ha prevalecido por largo tiempo en la historia de la cultura entre la ciencia y la religión, la razón y la pasión. Los teólogos han argüido incesantemente que hay «límites» para la investigación científica y ésta no puede penetrar «el reino transcendental»; los poetas han despreciado la lógica deductiva y el método experimental, los cuales sostienen quitan a las experiencias de sus cualidades sensitivas. La controversia actual entre las dos culturas de la ciencia y las humanidades es por eso familiar. Seguir leyendo La actitud científica contra la anticiencia y la pseudociencia

Laetoli, libros contra la superchería y por el pensamiento crítico

La editorial Laetoli, fundada por Serafín Senosiaín en 2004, tiene como objetivo la edición de libros de divulgación científica con una irrenunciable lucha por los postulados de la Ilustración y una defensa del pensamiento crítico, así como el permanente deseo de combatir todo tipo de supercherías. Seguir leyendo Laetoli, libros contra la superchería y por el pensamiento crítico