Archivo de la etiqueta: Movimiento anarquista

Evitemos el colapso (sobre todo, moral e intelectual)

Mientras el personal más acomodado sigue debatiendo sobre auténticas estupideces y creyendo en no pocas necedades, hay quien sostiene que este sistema capitalista que sufrimos nos está llevando al borde del colapso. Es decir, que como se siga por este camino de enloquecido crecimiento por parte de los países desarrollados el planeta no tardará en irse al garete, sin que tenga yo la menor intención de ponerme apocalíptico y recordando que gran parte de la humanidad sigue sumida en las más tristes calamidades con causas políticas y económicas muy definidas. La reciente crisis sanitaria, en forma de pandemia, al menos, parecía ser una posible forma de que abriéramos los ojos y empezara a cambiar un poquito nuestra conducta y nuestra conciencia, pero no, solo hay que echar un vistazo a lo que tenemos alrededor de forma mayoritaria para que no tardemos en tener que enjuagarnos las lagrimas. Parecen pocos los que insisten en formas políticas y económicas más racionales y solidarias, que nos dejemos de tan demencial dinámica de consumo y que tratemos de sembrar los valores más nobles que posee esa especie llamada homo sapiens. Y esos valores existen, lo sabemos, ya que en alguna ocasión tenemos constancia de que se han asomado a las comunidades humanas. Palabra de ácrata nihilista. Y es que el concepto de «revolución», tan importante antaño, con tantas lecturas y alguna terriblemente autoritaria, hoy parece en franco declive, para bien y para mal.

Seguir leyendo Evitemos el colapso (sobre todo, moral e intelectual)

Entrevista a AntiWar Block Catalonia

«We are anti-fascists, anarcho-feminists and anti-authoritarian activists from Russia, Belarus and Ukraine and we against the Putin’s regime and war in Ukraine«. Así se presenta en redes sociales (Twitter, Instagram y canal de Telegram) el colectivo AntiWar Block Catalonia, un colectivo de antifascistas libertarias procedentes del Este europeo, asentadas en Catalunya, que se oponen a la invasión rusa de Ucrania y brindan apoyo a las compañeras que se han quedado luchando.

Seguir leyendo Entrevista a AntiWar Block Catalonia

Reflexiones sobre Palestina e Israel (y algún punto de vista libertario)

Sobre el conflicto entre Israel y Palestina, por llamarlo así, tengo la sensación de que los análisis entran a menudo dentro de cierta lógica reduccionista, bien la étnica hablando de judíos contra árabes, bien la estatal afirmando que el Estado de Israel tiene derecho a defenderse (obviando los desmanes injustificables), bien presuponiendo que el problema es que Palestina no tiene un Estado formal.

Seguir leyendo Reflexiones sobre Palestina e Israel (y algún punto de vista libertario)

Anarquismo y post-anarquismo. Similitudes y diferencias

«El post-anarquismo puede ser visto, entonces, como una serie de estrategias político-éticas contra la dominación, sin garantías esencialistas y las estructuras maniqueas que condicionan y restringen al anarquismo clásico. Se podría afirmar la contingencia de los valores e identidades, incluidas las propias, y afirmar, en lugar de negar, la voluntad de poder. Sería, en otras palabras, un anarquismo sin resentimiento.»
El anarquismo y la política del resentimiento, Saul Newman

Seguir leyendo Anarquismo y post-anarquismo. Similitudes y diferencias

¿Os acordáis de la mili?

A lo que los economistas se refieren cuando hablan de libertad es a la libertad de hacer negocios, de ganar dinero. A lo que los políticos se refieren cuando hablan de libertad es a la libertad de votar por un partido u otro. Estas libertades son las condiciones y requisitos de la esclavitud real. ¿Qué es libertad ?: libertad es el pleno desarrollo de la autonomía y creatividad humanas, sin injerencias ni tutelas ajenas a su voluntad. Y si hay quien realmente acepta jerarquías, injerencias y tutelas está en su derecho, a lo que no tiene derecho es a imponérselas a quienes las rechazan. Pero cumpliendo esta premisa la sociedad sería de hecho libre. Puesto que lo que caracteriza a la jerarquía es su naturaleza expansiva y omnipresente, abarcadora de todo lo humano, de la naturaleza… Por tanto, no deja ninguna decisión a expensas de los individuos, no hay nada ni nadie que pueda escapar a ella. La jerarquía no puede aceptar reductos de libertad sin renunciar a sí misma, sin asistir a su descomposición. Es totalitaria, por democrática que se presente. No hay ningún afuera de ella misma.

Seguir leyendo ¿Os acordáis de la mili?

Los procesos de escisión y la forma de superarlos

Un antropólogo, un tal Gregory Bateson, en la década de los treinta del siglo pasado empleó el término «schismogenesis» (1), de schismo (escisión) y génesis (origen), para definir la tendencia que se observa en personas que sostienen discusiones con puntos de vista diversos, de ir radicalizando sus diferencias a medida de que se acaloran antes de acabar a hostias. Así lo que empezaba siendo una apacible discusión tomando el té para hablar –por ejemplo– sobre la divinidad de Cristo, se convierte en una pugna tremenda, que acaba en diferencias irreconciliables entre grupos cristianos, que emplean el potro de tortura y la hoguera para acabar con la controversia.

Seguir leyendo Los procesos de escisión y la forma de superarlos

Entrevista a Embat, organización libertaria de Catalunya

Las huellas que deja el movimiento anarquista conforman un mapa de caminos andados y también de aquéllos que están por trazarse. En esa labor presente y futura donde aún está todo por hacer, no queremos olvidarnos de un colectivo que cumplió este año su décimo aniversario: la organización libertaria Embat en Catalunya. Hace una década se abría un proceso amplio de construcción de una organización basada en el anarquismo social y en el concepto estratégico del poder popular. Queríamos hacerles una entrevista para conocer los pormenores de esta década de andadura y, sobre todo, conocer más de cerca el panorama del movimiento anarquista y sus coordinaciones en la actualidad.

Seguir leyendo Entrevista a Embat, organización libertaria de Catalunya

¿Otra vez a las urnas? Las elecciones parlamentarias como el Día de la Marmota

Que nuestra vía no sea explorar el camino institucional lo tenemos bien claro. Ya hemos afirmado otras ocasiones como medio alternativo que nos parece una vía completamente estéril e, incluso, contraproducente para una verdadera transformación social y política. No estamos ante nada nuevo, siempre sucede la apertura de nuevos ciclos reformistas en los regímenes bajo el capitalismo, para introducirnos en la rueda del electoralismo con perversas amenazas sobre la llegada de algo peor: el fascismo. Siempre alertando con las orejas del lobo, en un discurso reactivo completamente a contrapié, y que determina que no haya posibilidad de tejer alternativas y una agenda propia desde los movimientos sociales.

Seguir leyendo ¿Otra vez a las urnas? Las elecciones parlamentarias como el Día de la Marmota

Nueva campaña anti-okupación: Desokupa marca la agenda en Barcelona y el resto del Estado

Todos los veranos escribimos en estas páginas acerca de la campaña anti-okupación(1) que, con periodicidad anual, se da tanto en los medios como en los debates parlamentarios. Una alarma social generada por políticos que buscan arañar votos y por empresas de seguridad privada que esperan hacer caja del miedo. Sin embargo, este año la campaña de intoxicación mediática se adelantó al mes de abril. No fue consecuencia del cambio climático – aunque fue el mes de abril más caluroso de la historia de España y Portugal y el cuarto más cálido jamás registrado a nivel mundial – sino de las elecciones autonómicas y municipales que tuvieron lugar el 28 de mayo. “Las personas que okupan se ha convertido en el enemigo público interno que siempre ha necesitado el poder y donde el cuarto poder, los medios de comunicación —con la ayuda de empresarios oportunistas y grupos de extrema derecha—, han hecho gala de la teoría de la agenda setting, a base de noticias sesgadas, manipuladas y fake news, con el objetivo de sembrar el terror entre el vecindario y ganar adeptos, votos o dinero, según el caso”, explicaba Laura Solves en El Salto el 11 de mayo.

Seguir leyendo Nueva campaña anti-okupación: Desokupa marca la agenda en Barcelona y el resto del Estado

¿A las urnas?

En una asamblea de este periódico del mes de abril, alguien comenta: “Pues en mayo tenemos elecciones, algo habrá que escribir”.

La respuesta es unánime: «¿Otra vez? Si ya hemos escrito mil veces”

Después de la asamblea, un compañero envía un texto visto por twitter que anima el debate: “Sigo pensando que una conclusión valiente a esta década de experimentos políticos que nos ha tocado vivir es reconocer que “NO se pudo”. O más concretamente, que la política institucional es un camino que sin movimientos sociales y sindicatos independientes, es estéril”.

Seguir leyendo ¿A las urnas?