
Archivo de la etiqueta: Nacionalismo


Patriotas molestos
Hace unos días, y esto es una anécdota rigurosamente cierta, me encontraba tomando algo en una terraza con mi padre y fue inevitable que un locuaz peluquero, conocido de mi progenitor, se acercara para darnos la chapa. Si menciono la profesión del susodicho, no es porque sea determinante en la historia, sino porque su lugar de trabajo se encuentra a escasos metros de la terraza en Sigue leyendo

El anarquismo y el nacionalismo como religión de Estado
Puede decirse sin ambages que la visión anarquista del nacionalismo -concepto político para nada unidimensional, ni por su propia amplitud y ambigüedad, ni por los numerosos rechazos que recibe- es negativa, las más de las veces, por unos nítidos principios ideológicos que pretenden superar la parcelación patriótica, étnica o identitataria, y establecer estrechos lazos de colaboración entre los pueblos con el fin de expandir la libertad y la cultura, conviene analizar con detalle un fenómeno complejo, enmarañado con el tiempo, que es utilizado por todas las opciones políticas estatalistas y jerarquizantes. Conviene dejar claro, a priori, la asociación política que conlleva el nacionalismo político al llamado «derecho de autodeterminación», que aspira inevitablemente a la creación de un Estado para administrar sus intereses, por lo que las ideas libertarias se muestran, obviamente, opuestas a semejante objetivo.

Sigo sin desearle un Estado a nadie (…y tampoco un gobierno) – Entrevista a Tomás Ibáñez
En estas fechas, que rozan la navidad y que son propensas a formular deseos, aquí va la entrevista realizada por “Radio la Nevera” a propósito de mis artículos recogidos en el libro publicado por Pepitas de Calabaza: “No le deseo un Estado a nadie”. Sigue leyendo

El viejo y nuevo internacionalismo
Las ideas anarquistas, a diferencia de otras corrientes socialistas, que en origen también fueron internacionalistas, nunca abandonaron esa aspiración moral y política; la vía y el trabajo de los libertarios han estado siempre en la construcción de una libertad e igualdad, estrechamente vinculadas, junto a una hoy más necesaria que nunca fraternidad universal.

El Estado-nación, una creencia mítica y mistificadora
La creencia nacionalista, que no deja de ser una forma de religión secularizada, en la que el Estado parece ocupar, como instancia trascendente, el lugar que antes era propio de Dios, se nutre de un lenguaje patriótico, grandilocuente y redentor, que alimenta los deseos, ilusiones y temores de las personas, para encubrir intereses muy terrenales por parte de una minoría de dirigentes y privilegiados.

Movimientos burgueses, o así
Me quedo perplejo cuando leo que las manifestaciones de estos días en Barcelona, son un movimiento de burgueses, de la burguesía, o de la clase burguesa. Eso sí, me da la impresión de que los comentaristas consideran que mientras más lejos, y más desconocidos, los revoltosos son menos burgueses (1). Y por eso me gustaría explicar qué cosa es para mí un burgués catalán. Sigue leyendo

Catalunya octubre 2019: cuando nos ciegan las llamas de las barricadas y nos ensordecen los disparos de la policía
¿Cómo no va a alegrarse un corazón anarquista cuando una parte del pueblo no solo desafía, sino que se abalanza contra las fuerzas represivas asumiendo todos los riesgos que eso conlleva?
¿Cómo no va a vibrar la fibra anarquista cuando se grita contra los encarcelamientos, se exige la libertad de los presos y se reclama el fin de la monarquía? Sigue leyendo

CNT Barcelona ante los últimos acontecimientos represivos
La sentencia del Procés que ha conllevado desproporcionadas penas de cárcel para doce personalidades de la política catalana por diferentes delitos, supone un claro retroceso de libertades pues genera una jurisprudencia que acabara usándose contra la protesta social en todas sus formas. Por lo tanto, entendemos la respuesta social en las calles. Sigue leyendo

12 de octubre, ¡nada que celebrar!
¿Qué sucedió el 12 de octubre de 1492? No se trató de un descubrimiento, fue una invasión colonizadora. No fue una confluencia entre culturas, fue una masacre donde los más fuertes triunfaron. Evangelización, pillaje, muerte, destrucción y sometimiento bajo el lema de los Reyes Católicos de “un estado, una raza, una religión”. Sigue leyendo